Ciudadanos científicos para Hacienda La Esperanza

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Por Ziara González UPRRP Notic@mpus Con el propósito de estudiar a profundidad los ecosistemas de la Hacienda la Esperanza, en Manatí, y adentrar a la comunidad en general al mundo de las ciencias ambientales, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, estuvo reclutando voluntarios en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico. Bajo el programa Ciudadano Científico, auspiciado por el National Science Foundation, los voluntarios podrán participar en seis distintas investigaciones ecológicas, cada una liderada por un experto, desarrolladas en la Reserva Natural Hacienda la Esperanza, una extensa área natural de inmenso valor ecológico, cultural e histórico. Según explicara, en una charla ofrecida en el Recinto, Lee Ann Rodríguez, coordinadora del programa Ciudadano Científico que se lleva a cabo en la Hacienda, éste es de carácter educativo e informal sobre las ciencias. En el mismo se invita al público en general, de dos años de edad en adelante, para participar, activamente, con estos científicos en sus trabajos investigativos. La participación del ciudadano equivaldría a ayudar y apoyar al científico en la búsqueda de datos, observación de aves y especies, trabajar en las costas y en las oficinas del Fideicomiso en la Hacienda; así como ayudar en los trabajos de arqueología que se dan en el lugar. La Reserva Natural Hacienda la Esperanza cuenta con 2,278 cuerdas de terreno, incluyendo varios kilómetros de costa y más de 10 ecosistemas de gran valor ecológico. También posee cuatro distintos tipos de bosque, humedales herbáceos y arbóreos, dos importantes estuarios y un amplio llamo aluvial. Su inmenso valor ecológico se combina con su gran importancia cultural, desde los primeros asentamientos indígenas hace miles de años y su trayectoria como importante hacienda azucarera en el siglo 19, lo que hace de ésta un patrimonio nacional y un tesoro histórico. Por su valor ecológico, es necesario poder estudiar todas las especies y el ecosistema que forma la Hacienda. “El propósito es que el voluntario pueda aprender mediante una manera informal lo que es ciencia. Que puedan aplicar eso a diferentes áreas y que les ayuden a tener una conciencia ambiental de cómo proteger y cómo no impactar al ambiente; cómo modificar su comportamiento para el beneficio de la conservación del ambiente. Por otro lado, todos los resultados que se vayan a levantar de estos seis proyectos son para ayudarnos a mejorar nuestro plan de manejo y tomar decisiones sobre cómo vamos a manejar la propiedad para el disfrute de todos”, explicó Rodríguez, quien estuvo acompañada en la charla por Alberto López, interprete de la naturaleza, y el profesor Eugenio Santiago, botánico del Recinto de Río Piedras y quien trabaja en la Hacienda. Las seis investigaciones que se manejan en la Reserva comprenden: la relación entre las aves y los hábitats en los humedales; la dispersión de semillas, los murciélagos, las aves y la cara cambiante de los ecosistemas; la ecología y la población de jueyes; la historia humana en la Hacienda; los patrones de floración y fructificación; y la comprensión de las cuatro costas de la Reserva y de sus tres playas, un fenómeno que no se da en todo tipo de territorio. Las personas interesadas pueden entrar a www.fideicomiso.org y buscar las diferentes actividades en las que se pueden hacer voluntarios. También, pueden llamar al 787-722-5844. No es requisito que tenga ningún tipo de experiencia en el campo de las ciencias.