Cada mes resaltamos el trabajo de un miembro de CienciaPR que se ha distinguido por su trabajo o discutimos un tema de interés y relevancia para nuestra comunidad.

Larissa Avilés Santa: de la clínica a la salud pública

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer
PDF versionPDF version
La Dra. Larissa Avilés Santa durante un viaje a Guatemala. Foto cortesía de la Dra. Larissa Avilés Santa.

Desde pequeña, la Dra. Larissa Avilés Santa supo que quería estudiar el cuerpo humano. “Cuando estaba en cuarto o quinto grado recuerdo abrir un atlas de anatomía humana, y lo fascinada que estaba con cada ilustración. La unidad que más me llamó la atención fue la del sistema reproductivo femenino y masculino, y la explicación sobre las fases del ciclo menstrual y el embarazo,” cuenta. Fue en ese entonces que nació su interés por la endocrinología. 

Con este interés en mente, Larissa ingresó a cursar su bachillerato en Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras—de donde por cierto es oriunda. Aunque su interés principal de estudio eran las ciencias, la Dra. Avilés Santa combinó francés, italiano y griego clásico con química orgánica, analítica (su favorita), cálculo 2, y programación de computadoras, entre otras.

“Mientras estaba en escuela superior, el renacimiento me llamó la atención. Y cuando estudié La Charca, y leí que Manuel Zeno Gandía era médico y hablaba siete idiomas, me convencí de que mi interés por el cuerpo humano y las humanidades era una combinación muy acertada para ser un médico humanista,” asegura.

Durante un programa de investigación subgraduada que realizó mientras cursaba su bachillerato se dio cuenta que le interesaba más la investigación traslacional que la investigación básica. “Aunque el trabajo en el laboratorio es muy valioso, me interesaba y aún me interesa trabajar en algo que tenga un impacto clínico inmediato o relativamente rápido. Algo que sea tangible en la persona o la población. Algo con lo que tanto el médico como el paciente puedan palpar y entender en común,” afirma la Dra. Avilés Santa

Larissa completó sus estudios en medicina en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y su residencia en medicina interna en el Hospital Universitario. Fue allí que comenzó a desarrollar inquietud por la investigación clínica. “Mientras estaba en la escuela de medicina se estaban cuestionando paradigmas establecidos. Por ejemplo, la investigación clínica y mucha de la epidemiológica se había hecho en hombres, y las conclusiones de dichas investigaciones se habían aceptado como ciertas en las mujeres,” recuerda.

“Durante la escuela de medicina participé en un estudio clínico para determinar si las curvas de deposición de densidad ósea en las mujeres puertorriqueñas eran similares a las curvas normales establecidas en los EE.UU., que se habían basado en mujeres de la raza blanca. Experiencias cómo esta sembraron un interés por explorar el campo de la investigación médica como parte de mi desarrollo profesional,” añade.

Al completar su residencia, Larissa se mudó a Dallas, Texas, a realizar su especialidad en endocrinología en el University of Texas (UT) Southwestern Medical Center. Durante su especialización la Dra. Avilés Santa trabajó con el Dr. Philip Raskin, un pilar en la investigación clínica en diabetes. Bajo su tutela se familiarizó con los estudios clínicos sobre tratamientos para la diabetes tipo 1 y tipo 2 y sus complicaciones.

Avilés Santa permaneció en UT Southwestern por ocho años como facultad.  Allí su trabajo se enfocó en estudiar la prevención de enfermedades cardiovasculares en hispanos con diabetes tipo 2. “Mi experiencia previa en Puerto Rico era que la mayoría de los pacientes que ingresábamos a la unidad de coronaria tenía diabetes. Así que tenía un gran interés en entender cuán temprano se podría prevenir la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes,” nos dice.

Mientras trabajaba en Texas, Larissa decidió estudiar una maestría en salud pública. “Ya que tenía interés en continuar trabajando en investigación clínica, tenía la necesidad de entender la bioestadística y la metodología de estudios clínicos. En aquel momento, la maestría era el vehículo para obtener ese conocimiento. Lo que no me imaginaba era que un poco más tarde me sumergiría en la salud pública en todo el sentido de la palabra.”

De la investigación clínica a la salud pública

En 2006, Avilés Santa fue reclutada por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) para dirigir uno de los estudios sobre la salud de los hispanos más importantes y más comprensivos que se han realizado hasta el momento. Este proyecto, llamado el Estudio de la Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de los Latinos (HCHS/SOL, por sus siglas en inglés), tiene más de 16,000 participantes de origen cubano, puertorriqueño, dominicano, mexicano, centro y sur americano.

Este histórico estudio tiene como propósito el documentar la salud de los hispanos en los Estados Unidos y de examinar la prevalencia y el desarrollo de enfermedades tales como la diabetes, hipertensión y asma. HCHS/SOL además busca identificar factores de riesgo para la salud hispana y como la adaptación cultural podría afectarla.

La Dra. Larissa Avilés Santa junto con investiagdores del Estudio de la Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de los Latinos. Foto cortesía de la Dra. Larissa Avilés Santa.

 

Recientemente NHLBI publicó un libro de datos sobre los hallazgos de la primera fase del estudio. Entre los hallazgos está el que la prevalencia de diabetes varia de acuerdo al origen: en los mexicanos, puertorriqueños y dominicanos la prevalencia de diabetes es entre 20 y 22%, mientras que en los cubanos, centro y suramericanos es entre 11 y 13%. El estudio también encontró que aproximadamente un tercio de los hispanos, independientemente de su origen, estaba en riesgo de diabetes, un porcientaje similar a la población general de los EE.UU. Aproximadamente la mitad de los hispanos con diabetes la tenía bien controlada.

“Los hallazgos de SOL representan oportunidades para crear intervenciones para mejorar estos aspectos de la salud de los hispanos y prevenir enfermedades crónicas y sus complicaciones en nuestra comunidad,” afirma la Dra. Avilés Santa.

En lo personal y lo profesional, SOL ha representado una oportunidad de trabajar con líderes en el campo de la investigación, la medicina y la salud pública en proyectos que favorecen la salud hispana. “A pesar de que no soy epidemióloga, HCHS/SOL me ha dado la oportunidad de llevar mi pasión por mejorar la salud hispana a otro nivel, a un nivel de población, con mayor potencial de impacto en la salud pública de nuestra gente,” comenta.

“La meta tanto de la medicina como la salud pública es mejorar la salud,” nos dice. “Las diferencias son grandes. En la clínica tienes una relación individual con el paciente, una intimidad. Esto es especialmente cierto en la endocrinología, en la cual tienes que guiar al paciente en la toma de decisiones personales, como sobre trastornos de reproducción, por ejemplo,” añade. “Una vez un paciente me dijo: ‘Doctora, usted es como mi sacerdote’. Tener es contacto con el paciente es un privilegio.”

“El trabajo de la salud pública tiene mayor impacto a nivel comunitario, nacional. Es cuestión de perspectiva. Aunque añoro la práctica clínica, mi labor en salud pública es una oportunidad única de tener un impacto a mayor escala, particularmente con el Estudio de la Salud de la Comunidad Hispana,” señala Avilés Santa.

Larissa además comparte que su trabajo en NHLBI le ha permitido trabajar con un equipo multidisciplinario que incluye epidemiólogos, bioestadísticos, cardiólogos, pulmonólogos, geneticistas, psicólogos,  y expertos en políticas de salud, entre otros. “En NHLBI he aprendido mucho sobre liderazgo, como manejar la inmensidad de aspectos de un proyecto como HCHS/SOL, políticas de salud, y la complejidad de las agencias del gobierno. He desarrollado destrezas que no había pulido mientras trabajaba en la escuela de medicina,” puntualizó.

Aunque su trayectoria la ha llevado por rutas inesperadas, la Dra. Larissa Avilés Santa las ha aprovechado al máximo. “En cada etapa de mi vida personal y profesional he aprendido algo o he adquirido algo que me prepara para la próxima. Hay retos, pero estos representan oportunidades para auto examinarnos y reconstruir metas. Estoy muy orgullosa de donde vengo y de la educación que recibí en Puerto Rico. Y sinceramente creo que los puertorriqueños contamos con una capacidad y talento extraordinarios para emprender proyectos de ciencia,  tecnología y  medicina no solo para el beneficio de Puerto Rico, sino más allá de nuestras costas,” culmina.

Si quieres conocer más sobre la Dra. Larissa Avilés Santa visita su perfil de Ciencia Puerto Rico.

Tags: 

Categorías de Contenido: