Ensayo: Da respuesta el genoma del mime

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
PDF versionPDF version

Por Manuel Alejandro Agosto Hernández, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre “Da respuesta el genoma del mime.” 

Quizás le parecería interesante saber que el mime es el animalito más estudiado por la biología moderna. Científicos locos, pensará usted. ¿Por qué pierden el tiempo estudiando estos insectos? 

El mime, que en realidad es una mosca frutera cuyo nombre científico es “Drosophila melanogaster,” tiene todas las características básicas que lo hacen un organismo modelo por excelencia: es pequeño, sólo mide un octavo de pulgada; su reproducción dura 11 días; se conoce la secuencia de su genoma, y sus genes no solamente son fáciles de manipular, sino que en la mayoría de los casos los efectos de las mutaciones son fáciles de apreciar.

A pesar de las obvias diferencias entre usted y una mosca frutera, el “Homo sapiens” y la “Drosophila melanogaster” sí se parecen en lo que es importante para la ciencia: los genes. El 50% de los 13,600 genes del mime son similares a los del humano, lo cual permite estudiar mutaciones relacionadas con una variedad de enfermedades humanas, como el cáncer y el Alzheimer. 

Existen miles de mutaciones documentadas en la Drosophila: moscas con ojos blancos, rosados o violetas; moscas con alas cortitas, alas miniatura o sin alas; moscas peludas y calvas; moscas con pata en la cabeza y ojos en las patas; moscas amnésicas y moscas borrachinas, entre muchas otras. Aunque suenen como personajes kafkianos, la realidad es que estas moscas mutantes han ayudado a los científicos a conocer la función de muchos genes. La lógica es simple; la mejor manera de conocer la función de un gen es viendo qué sucede cuando éste está defectuoso o simplemente ausente. 

La mosquita frutera ha ayudado a probar uno de los paradigmas básicos de la evolución: cuando la naturaleza encuentra un mecanismo que funciona, lo utiliza una y otra vez. Utilizando la “Drosophila melanogaster” como organismo experimental, los científicos han comprendido que los mecanismo genéticos fundamentales que controlan el desarrollo embrionario, son bien parecidos en todos los organismos. 

Para más información puedes acceder a www.cienciapr.org. Desde la Nueva Escuela Juan Ponce de León, te informó Manuel Alejandro Agosto Hernández.

Tags: 

Categorías de Contenido: 

Podcast: