Members' Blogs

Educación vs Indoctrinación

Ciencia e Independencia -

Educación es lo que le enseñan a los niños que está bien y uno quiere que se le enseñe. Indoctrinación es lo que se le enseña a los niños que esta mal y uno NO quiere que se le enseñe.

Claro que lo que es educación para unos es indoctrinación para otros, porque la moral y lo bueno o malo ES RELATIVO. Se impone no por Ley Divina, sino por EVOLUCIÓN MEMÉTICA. Las ideas más fuertes y aptas sobreviven, las ideas y valores mongos se extinguen.

MdlM86 (58.5 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

El Dr. Jose Carlos Rodrigues es originario de Brasil y actualmente se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayaguez. Su campo de acción es la fitopatología y sus ivestigaciones se han centrado principalmente en las enfermedades causadas por virus en cítricos y en el estudio de los ácaros como vectores de estos virus. Actualmente está estudiando especies invasivas y el desarrollo de resistencia a pesticidas y enfermedades, con proyectos de investigación financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y por la National Science Foundation de los Estados Unidos. Es miembro de importantes asociaciones científicas en Estados Unidos y Latinoamérica, tales como la Asociación Americana para el Avance de la  Ciencia, la Sociedad Americana de Fitopatología, la Sociedad Latinoamericana de Acarología y la Sociedad americana de acarología, de la cual actualmente es presidente.

Pollales de Puerto Rico

Palo de Pollo -

Los Pollales (bosques de Palo de Pollo o Pterocarpus officinalis) en Puerto Rico son impresionantes pantanos que se forman en lugares que pueden estar inundados la mayor parte del año.  Cualquier persona que haya visitado estos pantanos conoce sobre los retos y maravillas de trabajar en un ecosistema tan interesante. En el caso específico del bosque de Palo de Pollo de la Reserva Natural de Humacao, los retos son constantes. El bosque solamente es accesible por agua y una vez adentro, puede ser un terreno bastante inhóspito. Con cada paso te puedes enterrar en agua y lodo hasta la cintura, los herbazales de agua dulce que lo rodean son el hogar de una población saludable de sanguijuelas y el movimiento es lento en cualquier dirección. Aunque todos estos factores dificultan la investigación científica, a su vez han servido de barrera natural para proteger el bosque. Lo que puede ser considerado como un reto para la persona que quiera visitar el pantano, también alimenta la curiosidad de saber más sobre este lugar y cómo podemos protegerlo.  Aunque la distribución de los bosques de Pterocarpus cubre gran parte del Caribe y algunas regiones de las costas caribeñas de Centro y Sur América, mucho de lo que sabemos sobre la ecología de estos pantanos ha sido producto de investigaciones en Puerto Rico. A continuación presento un resumen breve de investigaciones publicadas en revistas científicas (luego menciono otros trabajos que se han hecho en los Pollales de Puerto Rico, que también han sido de gran importancia).
 En el 1982, la Dra. Migdalia Alvarez estudió la estructura y ecología de varios de estos bosques en Puerto Rico mientras trabajaba en su tesis de maestría. La autora encontró que los bosques de Pterocarpus en Puerto Rico varían en su composición y estructura, y que esta variación está estrechamente relacionada a la hidrología y geomorfología del bosque. El resultado de este trabajo fue publicado como un capítulo en el libro Ecosystems of the World, Forested Wetlands en 1990 (Álvarez-López 1990) y es una pieza clave de literatura científica acerca del estudio de estos humedales.
Un grupo de investigadores de la UPR-Río Piedras publicó varios artículos acerca de la relación ecológica que tiene el árbol devPterocarpus con la salinidad en su ambiente. En una serie de artículos, los autores (Mitch Aide, Ana María Eusse, Elsie Rivera-Ocasio y Neftalí Ríos-López) describen como se afectan muchos aspectos de la ecología de Pterocarpus a medida que la salinidad aumenta en el pantano. En trabajos de campo y experimentos de invernadero, el grupo descubrió como el aumento de salinidad afecta la productividad (producción de hojarasca), la nodulación (conglomerados de bacterias simbióticas que fijan N2 en las raíces del árbol), la reproducción y el crecimiento en esta especie. Esta importante serie de trabajos concluye que las poblaciones de Pterocarpus en Puerto Rico podrían verse afectadas ante la inminencia de un aumento en el nivel del mar. Además de estudiar cómo los bosques de Pterocarpus son afectados por la salinidad, también estudiaron aspectos de genética poblacional y biogeografía de la especie en el Caribe (Eusse and Aide 1999, Rivera-Ocasio et al. 2007, Rivera-Ocasio et al. 2002, 2006).
Además de estos trabajos, los ecólogos Ernesto Medina, Elvira Cuevas y Ariel Lugo publicaron en el 2007 un interesante trabajo donde estudian a fondo la relación entre la composición mineral del suelo y las hojas de diferentes especies de plantas en dos bosques de Pterocarpus (Medina et al. 2007). Ellos encontraron que en ambos bosques (Sabana Seca, Toa baja y Punta Viento, Patillas) las hojas de Pterocarpus tenían menor concentración de sodio (Na) que las hojas de las especies de mangle, aunque a veces compartían el mismo espacio.  Además, detectaron un mecanismo de exclusión de sodio en las hojas de Pterocarpus. Esto significa que una de las maneras que tienen los árboles de Pterocarpus de resolver su problema con la salinidad del agua es que acumulan sodio en el tejido leñoso de la hoja (rachis), lejos del tejido verde donde ocurre la fotosíntesis.
Los resultados de estos trabajos han aportado grandemente al conocimiento que tenemos sobre esta interesante especie de humedal, particularmente en el contexto del aumento en el nivel del mar.  Con un conocimiento claro de que cómo esta especie se ve afectada por la presencia de agua salada, podemos enfocarnos en preguntas que nos ayuden al manejo y la protección de estos bosques en Puerto Rico ante el cambio climático.




Aquí pueden encontrar las referencias de estos trabajos completas con los enlaces. Si desean copia en PDF de algún artículo nos pueden escribir.
Alvarez-Lopez, M. 1990. Ecology of Pterocarpus offcinalis Forested Wetlands in Puerto Rico. In Ecosystems of the World. Edited by S.B. Ariel E. Lugo and B. Mark. Elsevier. pp. 251-265.
Eusse, A.M., and Aide, T.M. 1999. Patterns of litter production across a salinity gradient in a Pterocarpus officinalis tropical wetland. Plant Ecology 145(2): 307-315.
Medina, E., Cuevas, E., and Lugo, A. 2007. Nutrient and salt relations of Pterocarpus officinalis L. in coastal wetlands of the Caribbean: assessment through leaf and soil analyses. Trees: Structure and Function 21(3): 321-327 %U http://www.springerlink.com/content/u27078576q27078561h27078427/?p=a27078517b27074253f27078394d27078575fb 27078572c27078576c27078571ace27074738b27078559Ï€=27078575.
Rivera-Ocasio, E., Aide, M., and Rios-Lopez, N. 2007. The effects of salinity on the dynamics of a Pterocarpus officinalis forest stand in Puerto Rico. Journal of Tropical Ecology 23(5): 559-568 %U http://www.journals.cup.org/action/displayJournal?jid=TRO.
Rivera-Ocasio, E., Aide, T.M., and McMillan, W.O. 2006. The influence of spatial scale on the genetic structure of a widespread tropical wetland tree, Pterocarpus officinalis (Fabaceae). Conservation Genetics 7(2): 251-266 %U http://springerlink.metapress.com/link.asp?id=105709.

Rivera-Ocasio, E., Aide, T.M., and McMillan, W.O. 2002. Patterns of genetic diversity and biogeographical history of the tropical wetland tree, Pterocarpus officinalis (Jacq.), in the Caribbean basin. Molecular Ecology 11(4): 675-683 %U http://ezproxy.tamu.edu:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=11972756&site=ehost-live.

Chiste Mongo

Ciencia e Independencia -

Por aquello de no dejar el blog al garete decidí meterme a comediante y hacerles un chistecito. Si ya sabe como termina no le sople el final a los demás.

Cuando Dios hizo al ser humano por magia de un muñequito de barro y éste se multiplicó pues Dios lo dividió por naciones y razas para que pudieran pelear y no aburrirse. A cada raza le dio 2 atributos que la definieran. Pero como los puertorriqueños son especiales, y Dios estaba medio dormido cuando llegó a ellos les dio 3 atributos por equivocación en vez de solo 2. Las demás naciones empezaron a quejarse de la injusticia. A los puertorriqueños le habían tocado 3 atributos: la honestidad, la inteligencia y el deseo de ser un estado de los EE.UU. Para rectificar su error Dios declaró que aunque eran 3 los atributos ningún puertorriqueño podía tener más de 2 de ellos a la vez.


Por lo que si un puertorriqueño es estadista y honesto, no puede ser inteligente.
Si es estadista e inteligente, no puede ser honesto.
Y si es honesto e inteligente, no puede ser estadista.

JA JA JA…..

Feliz Día de las Madres a todas las madrecitas biológicas o adoptivas. ¿Que sería de nosotros sin nuestras mamás?

Grupo de Investigación de la Reserva Natural de Humacao

Palo de Pollo -

El Grupo de Investigación de la Reserva Natural de Humacao (GIRNH) es una colaboración entre el Dept. de Ciencia y Manejo de Ecosistemas de Texas A&M University y el Dept. de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. El objetivo principal del grupo es fomentar la investigación subgraduada en la Reserva Natural de Humacao con un enfoque amplio en su ecología. Los miembros del grupo son:

Dr. Rusty Feagin  (Mentor, Profesor Asociado, TAMU)
Ricardo J. Colón-Rivera (Mentor graduado, estudiante doctoral, TAMU)
Alejandro Santana (Manejo de Vida Silvestre, UPR-H)
Natalia López (Biología Marina Costanera, UPR-H)
Carlos M. Zayas (Biología Marina Costanera, UPR-H)

En los próximos 'posteos' vamos a presentar en más detalle los diferentes proyectos de investigación que llevamos a cabo en la Reserva!


MdlM85 (26 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

Los ciclos de vida de los hongos son bastante complejas, con algunos que tienen fases sexuales, otros asexuales, y otros, ambas; y para complicar las cosas, las fases pueden llevar nombres diferentes.  Este es el caso del género-forma Rhizoctonia, que incluye un fitopatógeno importante para varias cosechas, incluyendo el arroz.  En el episodio de hoy tenemos a la Dra. Ana Teresa Mosquera, ingeniera agrónoma del Programa de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.  La Dra. Mosquera estudia la posibilidad de usar hongos como una forma de biocontrol para fitopatógenos que afectan el arroz.

MdlM84 (27 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

Maria Gloria Dominguez-Bello es actualmente profesora e investigadora en el Departamento de Biologia de la Universidad de Puerto Rico.  Por 14 años trabajo como investigadora en el Instituto Venezolano de Investigacion Cientifica.  Su area de interes abarca temas tales como la ecologia, y la fisiologia bacteriana tratando de estudiar las interacciones hospedero/microorganismo.  El episodio de hoy trata de la microbiota de un pajaro unico en la Amazonia.

MdlM83 (21 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

 El episodio de hoy trata el tema de hongos presentes en la atmosfera que actuan como alergenos.  Nuestro invitado es el Dr. Benjamin Bolaños del Departamento de Microbiologia del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico.  El Dr. Bolaños, originalmente de Colombia, lleva varias decadas enseñando e investigando diferentes aspectos de la micologia ambiental.  El Dr. Bolaños tambien llevo a cabo investigaciones sobre micologia clinica, las cuales publico en diferentes revistas cientificas.

Un desastre llamado Fortuño

Ciencia e Independencia -

<Marcos Rodriguez Emma mostrándole la encuesta de El Nuevo Día al Gobernador> --

La Gata Persa: "Nos fuñimos. Y no pudimos botar a nadie a patadas de la IUPI. Dita sea mi voz..."

Fortuño: "Anda pal sirete. Que clase de colgá nos hemos dao. Me voy con los Republicanos a buscar un guisito en la banda allá porque aquí no gano ni el Pueblo del Niño..."

Mi hermano, QUE CLASE DE PELA. Desde que implantó la Ley 7 y comenzaron los abusos y atropellos contra los abogados y la universidad les llevo diciendo que FORTUÑO ES MATERIAL DAÑADO e IRRELEGIBLE.

No se enfoquen en los números pues la encuesta de END es una pesadilla estadística mal hecha. Concéntrense EN LA CLARA TENDENCIA IRREVERSIBLE. A Fortuño no lo salva ni el médico chino. O los PNP se deshacen de él tempranito y se ponen a hacer las paces con la sociedad civil no-PNP, o les espera una pela peor que la que cogió Aníbal.

Ni escondiéndose detrás de la estadidad (después de no haber hecho nada por ella desde que ganó) se salvará Fortuño. Fortuño va PA FUERA que se las pela... Y los legisladrones PNP al ver la barba de su líder arder ya deben poner las de ellos a remojar en Lestoil concentrado.

Pero García Padilla es un paquete. Otro bonitillo fabricado por los grandes intereses cuya estrategia será evitar hablar o debatir hasta lo último de Octubre del 2012. ¿Cuándo entenderemos que el “quítate tú pa ponerme yo” entre rojos y azules NO ARREGLA NADA mientras vivamos en una COLONIA INOPERANTE con una economía artificial a base de drogas, emigración y cupones en vez de producir y comerciar con el resto del mundo?

El que tenga ojos que vea y el que tenga oído en Tierra que oiga...

El terremoto de Japón impactará la fabricación de celulares, tablets y laptops

Ciencia e Independencia -

Todo mundo está pendiente al tsunami y la novela metemiedo diaria de la lucha para evitar que los reactores nucleares de Fukushima se salgan de control y la radiación escape poniendo la vida de miles más en peligro en adición a todos los muertos que resultaron ya de ese terremoto. Pero por eso yo no voy a hablar de eso aquí esta vez. Solo me interesa decir que eso no debiera detener los planes de construir muchos más reactores nucleares en el mundo, y particularmente en Puerto Rico. Las posibilidades remotas de un desastre natural que se pueden minimizar con un buen diseño tecnológico que aprenda de experiencias pasadas no debieran paralizarnos de miedo. Máxime cuando las posibilidades mucho más grandes de un desastre inminente si no nos movemos a generar energía masivamente de fuentes diferentes al petróleo debieran infundirnos mucho más miedo que terremotos, volcanes o huracanes.

A mí como nerd, científico y educador me preocupa más el efecto global que la devastación en Japón puede tener sobre nuestra tecnología digital moderna. No solo es que en Japón se producen una gran cantidad de aparatos, carros, consolas de videojuegos y computadoras de gran calidad. Más importante, aunque casi invisible para muchos de nosotros que usamos lo último en tecnología, es el hecho de que Japón produce una gran parte de componentes claves necesarios para que todos los demás en la industria puedan producir los productos terminados que esperamos en un futuro cercano. Una gigantesca parte de las laptops, celulares inteligentes, tabletas iPad y Android, servidores para computación en la “nube”, y la nueva generación de videojuegos portátiles usan piezas que son “Made in Japan”, o “Made in China”. Y esas piezas chinas son solo ensamblajes que dependen en gran parte de suplidores japoneses.

Según este interesante artículo de observadores expertos en tecnología Japón suple una gran parte de las baterías de litio y pantallas de LCD que usan todos los manufactureros de equipos digitales modernos. Sin baterías duraderas y livianas, y sin pantallas finas y flexibles sería imposible tener laptops, iPhones, iPads, iPods, otras tabletas & MP3 players, o teléfonos celulares (sean con sistemas operativos de Apple, Windows Phone, Blackberry, Symbian o Android). Y en esta era en que estamos moviéndonos a velocidad warp hacia un mundo de cuasi-cyborgs con acceso 24/7 a Internet desde cualquier parte del planeta esto son muy malas noticias.

Según el influyente blog de tecnología español Microsiervos:

Este es el caso de las baterías para portátiles y dispositivos móviles que según DigiTimes puede ser de los más afectados por la coincidencia de empresas afectadas en el mismo sector.

En la lista están Sony, que fabrica celdas de litio; Hitachi, que produce la mitad de todos los ánodos para baterías o Mitsubishi, que tiene una cuarta parte del mercado mundial de electrolitos y una quinta parte de su producción en zonas muy afectadas por el terremoto.

En total, en Japón se concentra o tiene su origen la mitad de la producción global de materiales y componentes que son necesarios para producir baterías de litio.

Así ocurre también en el mercado de las pantallas LCD para monitores, portátiles, tablets, celulares y televisores de plasma, que de igual forma se puede ver muy afectado.

De nuevo, son las plantas de Sony y Hitachi localizadas en zonas afectadas por el desastre las que suman el 90 por ciento de la producción mundial de la película conductiva utilizada en los paneles LCD [...] otra parte esencial de éstas pantallas lo fabrica Fuji Film, cuya producción también parece haberse visto afectada.

A estas alturas aún no está claro cómo y cuánto influirá el terremoto en el suministro de pantallas dado que también ocurre que hay numerosas fábricas situadas fuera del alcance de los efectos del sismo. Sí puede suceder que la producción global se reduzca o que haya un alza en los precios.

En una economía globalizada e interdependiente como la nuestra no hay efectos localizados. Lo que le pasa a un país afecta a todos los demás. Veremos en que para todo esto. Entre la inestabilidad en el Medio Oriente afectando los suministros de petróleo y este desastre japonés nos esperan tiempos interesantes y peligrosos en el futuro cercano de todas nuestras economías.

Informe del Task Force de Obama genera tsunami de analistos y politólogos en PR

Ciencia e Independencia -

Ocurrió el Parto de los Montes. El Task Force para el Status de Puerto Rico de la Casa Blanca de Obama parió hoy OTRO INFORME ESTÚPIDO, BABOSO e INCONSECUENTE. Y como es usual en esta colonia donde la política y las discusiones estériles sobre status son nuestro deporte nacional pues hemos estado desde por la mañana analizando, comentando y pontificando sobre lo que dicen los gringos de nosotros.

El Informe, al igual que los anteriores del 2003 y 2005, dice las mismas babosadas usuales para quedar bien con Raymundo y to el mundo:

  1. Los puertorriqueños tenemos que decidirnos.
  2. Los gringos “respetarán” lo que digamos, (siempre que no pidamos la estadidad).
  3. Ellos quieren resolver esto, (pero no mueven ni un dedo para hacerlo nunca).
  4. Hagan otro plebiscito más a ver si acabamos con esta jeringa ya.

El mecanismo propuesto tiene a los populares bailando en un solo pie de la contentura. Que hagamos un plebiscito primero entre si queremos separarnos o no de EE.UU. Obviamente el “no queremos separarnos de los cupones y los fondos federales” ganará por abrumadora mayoría. Por lo que el segundo plebiscito sería entre Estadidad y ELA. ¿Y que ustedes creen que pasará ahí?

Si en el PR de Flojuño hacen un plebiscito ahora entre Estadidad y ELA la estadidad va a perder malamente. Si hicieran un plebiscito "ELA, ¿Sí o NO?" entonces el ELA lo pierde. Si tú fueras un estadista inteligente (¿eso existirá?) , ¿cuál debieras hacer? Pero apuesto pesos a morisquetas a que el PNP caerá en la trampa y harán como buenos moroncitos lo que dice este informe que busca perpetuar la colonia. Esto está diseñado para que gane la COLONIA por default. Por eso para resolver nuestro eterno problema de status hay que empezar por MATAR la COLONIA.

La pregunta fundamental debiera ser: ¿Nos gusta vivir en esta COCHINA, CORRUPTA Y CRIMINAL COLONIA? NO, ¿verdad? Por eso debiéramos preguntar eso PRIMERO. ¿Queremos seguir en la misma porqueriza colonial en que estamos hoy? Si es NO (que creo ganaría por ABRUMADORA MAYORÍA), entonces bregamos con a qué queremos cambiar (y si los gringos estarían de acuerdo con nuestra preferencia). No creo que haya un independentista serio que vote "SÍ" a la colonia. Por el "NO" a la colonia votarían estadistas, independentistas y hasta varios populares del MUS.

Si ganara la estadidad (algo casi seguro eventualmente), y los gringos nos la dieran (lo que creo es IMPOSIBLE) yo lo aceptaría y me quedaría a vivir en el estado 51. Pero sería parte de un Partido Independentista como los que hay en Alaska, Hawaii o Texas. Pero estoy dispuesto a jugarmela fría. Y es más, ESTOY LOCO porque la estadidad acabe de ganar un plebiscito convincentemente y la vayan a pedir a Washington a ver si el gas pela o no pela.

El informe está aquí para los que quieran leer directo de la boca del caballo.

MdlM82 (21 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

Para el Episodio de esta semana de la Radio El Mundo de los Microbios
tenemos la grata presencia de la Dra. Adelfa Serrano.  La Dra. Serrano,
originalmente de Cuba, es Catedratica en el Departamento de Microbiologia
del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico, donde
llego despues de un trabajo post-doctoral en la Universidad de Harvard.
Sus investigaciones estan enfocadas en diferentes aspectos del patogeno
responsable de la malaria y estudia la biologia molecular de este patogeno
asi como su posible resistencia o desarrollo de esta a los medicamentos
actualmente usados.

Aumento en el nivel del mar en ecosistemas costaneros: La Reserva Natural de Humacao

Palo de Pollo -

Nuestro interés principal es investigar el efecto del aumento del nivel mar en los ecosistemas costaneros de Puerto Rico, utilizando a la Reserva Natural de Humacao como sitio de estudio. La Reserva Natural de Humacao (RNH) es un lugar perfecto para investigar este tema ya que está compuesta en su totalidad por ecosistemas costeros.  La RNH cuenta con hierbazales de agua dulce (con especies de plantas como Cocolacia esculenta y Mimosa ceratonia), manglares, lagunas costaneras, un interesante humedal de Palma de coco (Cocos nucifera)-Palo de María (Calaphyllum calaba) y el pantano de Palo de Pollo (Pterocarpus officinalis) más grande de Puerto Rico. Todos estos ecosistmas son afectados por la hidrología de la Reserva. La cantidad de agua dulce que llega por lluvias y escorrentías a la RNH determinará la distribución y  funcionamiento de estos humedales. Además de poseer estos importantes ecosistemas, la RNH funciona como un "experimento natural" para investigar el aumento del nivel del mar en Puerto Rico. En el 2002, el Cuerpo de Ingenierios completó un nuevo canal de drenaje para las Lagunas Mandri, las más grandes de la RNH. Este canal fue construido para protejer a la comunidad de Punta Santiago, de las inundaciones que sufría en periodos de muha lluvia. La construción de este canal provocó una intrusión de agua salada, al conectar a las Lagunas Mandri permanentemente con la desembocadura del Río Antón Ruíz. Entre los cambios ecólogicos que sufrió la RNH fue la pérdida de una porción del Bosque de Palo de Pollo, el aumento de salinidad de las lagunas y la colonización de mangle rojo y mangle negro en algunos bordes de las lagunas.
Nos proponemos estudiar aspectos hidrológicos y ecológicos de la RNH para entender como un aumento en el nivel del mar va a afectar a otros ecosistemas en Puerto Rico.

MdlM81 (20 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

Nuestro invitado para el episodio de esta semana en la Radio El Mundo de los Microbios es el Dr. Paul Bayman, un micologo de la Universidad de Puerto Rico.   Paul se ha enfocado en las interacciones planta-hongo y ha publicado papeles sobre este topico.  Como el lo explica, las semillas de algunas orquideas no pueden germinar sin la presencia de un hongo.  Bajo ciertas condiciones, los hongos tambien son fitopatogenos y han sido descritos como importantes agentes etiologicos de enfermedades de corales; el Dr. Bayman y su equipo tambien estudian estas interacciones en corales del Mar Caribe.

MdlM80 (6.5 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

A continuación: Crecimiento favorecido por la radiación, desencadenando la muerte celular programada, remedios caseros contra el mal aliento, y un microbio para limpiar el río Anacostia.

Crecimiento favorecido por la radiación
                   
El pigmento melanina es una sustancia fantástica. En la piel humana actúa como una pantalla solar, protegiendo nuestras células de los rayos del sol. Ekaterina Dadachova, profesora del Albert Einstein College of Medicine, dice que la melanina tiene el mismo cometido en ciertos microorganismos.

Según Dadachova, algunos microorganismos producen melanina como parte de su ciclo vital y, debido a su presencia, adquieren un color oscuro que suele ser marrón intenso o negro.

Dadachova explica que los microorganismos con melanina, incluyendo los hongos, se encuentran a menudo en ambientes extremos donde los niveles de radiación solar o de radioactividad son altos. Pero Dadachova añade que a los hongos la melanina no sólo les protege, también puede ayudarles a captar y usar la radiación, que es nociva para otros organismos.

En una serie de experimentos, Dadachova y sus colegas expusieron hongos con melanina a radiaciones y descubrieron que éstos crecían tres veces más rápido que los hongos sin melanina o que los hongos que no fueron expuestos a la radiación.

Dadachova afirma que esto indica que la melanina capta energía para los hongos de una forma similar a como la clorofila capta la energía lumínica para las plantas.

Desencadenando la muerte celular programada

Recientemente un equipo de científicos de la Universidad Hebrea descubrió que se podía diseñar una nueva clase de antibióticos para provocar que ciertos microbios peligrosos se suicidaran, lo que se conoce como muerte celular programada. Se trataba un hallazgo fascinante. Pero cuando Laurence Van Melderen y sus colaboradores de la Universidad Libre de Bruselas repitieron los experimentos, no funcionaron.

Van Melderen asegura que su estudio, publicado en septiembre en el Journal of Bacteriology, demostraba que cuando este sistema se inducía en condiciones de estrés no se detectaba muerte celular programada.

El sistema suicida consiste en dos proteínas, una toxina y una antitoxina. Aunque la toxina puede matar las bacterias, Van Melderen cree que los experimentos de muerte celular programada no funcionaron porque se produjo muy poca cantidad de ésta.

Pero aunque no se sostengan los hallazgos originales, ella mantiene que aún existe esperanza de que se puedan diseñar nuevos antibióticos. Como las toxinas tienen como diana funciones bacterianas esenciales, los científicos podrían usarlas para descubrir debilidades en las defensas de las bacterias.

A veces cuando la ciencia cierra una puerta, se abre otra.

Remedios caseros contra el mal aliento
           
Todo el mundo sabe lo que es la halitosis, también conocida como mal aliento, y la mayoría de ustedes estarían encantados de saber que tiene unas sencillas soluciones, tan cercanas como lo está su propia cocina.
           
Alrededor de un tercio de la población sufre de mal aliento; Harold Katz, el fundador de las clínicas del aliento de California, explica la causa.

Dice que la halitosis está causada por bacterias anaerobias productoras de sulfhídrico y que estas bacterias viven en la parte posterior de la lengua, la garganta y las amígdalas.

Todo el mundo tiene estas bacterias no patógenas, pero la gente con la boca seca posee más probabilidades de tener mal aliento.

Katz explica que la saliva posee oxígeno disuelto y, puesto que estas bacterias no pueden vivir en presencia de oxígeno, cuanto más húmeda se tenga la boca, mayor será la posibilidad de tener siempre el aliento fresco
       
Puesto que las bacterias usan azúcar para prosperar, Katz advierte contra los remedios típicos, tales como los caramelos mentolados o el chicle. Además los colutorios con base de alcohol sólo producen más deshidratación. Por tanto es mejor beber mucha agua y comer frutas y verduras que contengan un alto contenido de ella, tal es el caso de las manzanas, el apio y la sandía.

Aparte de las obvias pistas olfativas, otro síntoma de halitosis es una cubierta blanca sobre la lengua. Si usted padece un caso serio de mal aliento que no puede ser curado en casa, siempre puede buscar ayuda de un profesional.

Un microbio para limpiar el río Anacostia                               

Kevin Sowers, profesor de Microbiología de la Universidad de Maryland, quiere utilizar microorganismos para retirar contaminantes del río Anacostia en Washington D.C. Los compuestos químicos que está intentando quitar se llaman PCBs y en un tiempo pasado se utilizaron comúnmente en la industria. Los PCBs son extremadamente estables y suponen una amenaza para la salud humana. Afortunadamente Sowers ha encontrado una serie de microbios que eliminan átomos de cloro de los PCBs, haciéndolos más vulnerables a la degradación. Estos microbios viven en los sedimentos del río Anacostia y tienen la habilidad de hacer las mezclas de PCBs menos peligrosas.

Sowers dice que sólo se requieren dos tipos diferentes de estos organismos para declorar completamente un producto comercial muy complejo.

Los PCBs son ubicuos en el medio ambiente debido a todos los años de contaminación industrial habidos, y Sowers cree que se necesitarían montones de microbios para digerirlos.
                         
Según él, una forma de intentarlo es hacerlos crecer en el laboratorio, encontrar la manera de cultivarlos en masa y volver a liberarlos en el medio ambiente.

Sowers dice que con el tiempo este proceso podría ayudar a limpiar vías fluviales contaminadas.

MdlM79 (5.5 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

A continuación: Objetivo: el tumor, bacterias en el hielo, y Escherichia coli se agarra.

Objetivo: el tumor                   

Cuando los tumores se tratan con drogas, a veces no basta con darle al paciente una píldora o ponerle una inyección; los médicos también necesitan una forma de hacer llegar directamente las moléculas antitumorales al tejido tumoral.

De Qi Xu tuvo la idea de insertar una molécula antitumoral llamada “ARN pequeño de interferencia” dentro de Samonella. Tanto él como Dennis Kopecko, empleados de la Food and Drug Administration, están trabajando con científicos del centro de investigaciones para la prevención y el tratamiento de enfermedades de la próstata de la Universidad de Jilin en China.
                               
Como vehículo para hacer llegar un agente antitumoral hasta el cáncer usan una cepa atenuada de Salmonella typhimurium que normalmente contamina los alimentos. Esta bacteria, que ha sido modificada para que no origine una enfermedad, tiene afinidad por los tumores.

La cepa bacteriana se dirige a ellos y allí alcanza una proporción de al menos mil veces superior que en otros tejidos. De esta forma hace llegar hasta los tumores los agentes terapéuticos que los atacan y provocan su regresión.

En tests llevados a cabo en ratones con cáncer de próstata, la bacteria se dirige y crece dentro de los tumores, previene su progresión a otros tejidos, y causa una regresión tumoral significativa. Los estudios futuros evaluarán la eficacia de Salmonella en otros animales con diferentes tipos de tumores y, con el tiempo, se ensayará en seres humanos.

Bacterias en el hielo

Los microbios se las arreglan para vivir miles de años en el hielo antártico. Ahora el físico Buford Price de la Universidad de California en Berkeley piensa que sabe una de las maneras en que lo hacen. Dice que las moléculas de gas tales como el oxígeno se quedan atrapadas a medida que el hielo se forma y lo mismo les ocurre a los microbios. Las moléculas se pueden mover; los microbios no. Pero si una molécula de gas se encuentra con un microbio, el microbio puede utilizarla, si la necesita. Price explica que la mayoría de los microbios pueden sobrevivir indefinidamente de esta manera.

Según Price, en las profundidades donde los microbios están atrapados, incapaces de multiplicarse, nadar o moverse, sí pueden incorporar moléculas a través de sus membranas, obtener suficiente energía para reparar daños en el ADN y, siempre y cuando haya nutrientes, mantenerse vivos.
                   
Price afirma que los microbios tienen también otras estrategias de supervivencia en el hielo. Piensa que muchas de estas estrategias podrían funcionar en ambientes extremos tales como el de Marte, si es que hay microbios allí.

Cree que si la vida se hubiese establecido alguna vez en Marte, hoy sería posible encontrar microbios bajo su superficie.

Price dice que la única manera de descubrirlo es cavar.

Escherichia coli se agarra

La mayoría de los Escherichia coli viven en el intestino sin provocar daño alguno. Pero ciertas cepas pueden causar retortijones, diarrea e incluso fallo renal en los seres humanos.

Los humanos pueden adquirir las cepas tóxicas de esta bacteria común al consumir productos contaminados: leche o ternera, por ejemplo. Una vez ingerido, el Escherichia coli dañino debe adherirse a los intestinos para liberar sus toxinas, explica Jorge Girón, un biólogo de la Universidad de Arizona en Tucson. Lo que a él le interesa es saber cómo se agarra la bacteria.

Girón ha identificado en la superficie de estas bacterias unas estructuras similares a los pelos, llamadas pili. Estos pili permiten o median en la unión de la bacteria con las células humanas.

Dice que si el Escherichia coli dañino no se adhiere a animales hospedadores tales como las vacas y ovejas, no infectará a los humanos

Pero identificar estos pili pegajosos es sólo el primer paso. Por de pronto, los pili podrían crecer sólo bajo ciertas condiciones, o incluso en determinados hospedadores. Más inquietante, dice, es el hecho de que las bacterias normalmente tienen soluciones alternativas para superar los problemas que encuentran.

Girón puntualiza que aunque pudiera evitar la adherencia de las bacterias a través de este tipo de pili, ellas tendrían otras armas, otras estrategias que les permitirían adherirse.

La Calandria de Puerto Rico

Biodiversidad de Puerto Rico -

Puerto Rico alberga una gran cantidad de aves únicas. Son 17 nuestras especies endémicas de pájaros: el San Pedrito (Todus mexicanus), el Pájaro Bobo Mayor (Coccyzus vieilloti), el Mucarito (Megascops nudipes), la Mariquita (Agelaius xanthomus), la Llorosa (Nesospingus speculiferus), el Comeñame (Loxigilla portoricensis), la Reina Mora (Spindalis portoricensis),  el Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis), el Juí (Myiarchus antillarum), el

MdlM78 (7 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

A continuación: Coger un resfriado, Glo Germ, el vino tinto y las enfermedades transmitidas por los alimentos, y el asma en los recién nacidos.

Coger un resfriado

¿Puede que resfriarse de vez en cuando durante la infancia ayude a mantenerse más sano el resto de la vida? Una investigación reciente demuestra que las enfermedades comunes de la infancia pueden hacer precisamente eso.

Los animales de laboratorio en condiciones estériles pueden estar a salvo de las infecciones, pero sus sistemas inmune y digestivo no se desarrollan adecuadamente y pueden sufrir daños neurológicos.

Gerald Callahan, microbiólogo de la Universidad Estatal de Colorado, dice que también se sabe que los chicos que se crían en hogares que están demasiado limpios tienen más riesgo de desarrollar alergias y asma. Por el contrario enfermar de niño es crucial para convertirse en un adulto sano.

Según Callahan, entre la infección y un niño en desarrollo se establece una íntima interacción que no puede recuperarse más tarde en la edad adulta.

Callahan opina que un uso excesivo de productos de limpieza del hogar puede ser dañino para la salud de los niños, no sólo por sus componentes químicos sino también porque pueden matar todos los microbios.
                       
A Callahan le gusta explicar que todos sabemos que nuestros hijos van a encontrarse con malas personas cuando crezcan, pero no tratamos de protegerlos de todo el mundo porque sabemos que ello podría ser contraproducente.

Las bacterias ayudan a nuestro sistema digestivo, fortalecen nuestro sistema inmune y aportan energía a nuestras células. Por ello es importante que lleguemos a conocer unas pocas antes de hacernos mayores.

Glo Germ

Glo Germ y “estornudo spray”. Suenan como términos de un libro de niños del Doctor Seuss, pero en la Escuela Episcopal San Lucas de Mobile en Alabama son importantes herramientas para la enseñanza de la higiene.
                                   
Una lección muy popular utiliza un  producto llamado “Glo Germ”. Los profesores cubren las manos de sus estudiantes con un polvo inofensivo, les hacen lavarse las manos y después utilizan luz ultravioleta para localizar las áreas que no se han lavado bien.                                

Diane McCleery es una enfermera diplomada en el San Lucas. Sostiene que el Glo Germ penetra en todos los rincones y ranuras, a los que las bacterias y virus llamarían hogar y por ello el Glo Germ es tan difícil de quitar como lo son las bacterias y los virus. 

McCleery afirma que ésta suele ser la primera vez que los estudiantes adquieren una apreciación visual de cómo es el medio que existe bajo las uñas de sus dedos y de todas las hendiduras y grietas alrededor de sus nudillos, y de este modo comprenden lo importante que es utilizar grandes cantidades de jabón y agua,  en vez de dejar correr agua tibia sobre sus manos durante un segundo y después medio secarlas con una toalla.
                           
Los estudiantes tienen también una clase llamada “estornudo spray” para demostrar cómo pueden extenderse  las infecciones. En primer lugar frotan sus manos con una loción y después las cubren con una sustancia que reluce. Entonces se lavan las manos minuciosamente y prosiguen su jornada con normalidad. Al final del día el brillo que no se lavaron está por todas partes: en los  sacapuntas, sobre los pupitres y los pomos de las puertas.

McCleery asegura que estos programas ayudan a reforzar las reglas acerca de la higiene que los padres enseñan en casa, y resultan divertidos.

El vino tinto y las enfermedades transmitidas por los alimentos

Un vaso de vino tinto puede constituir un agradable complemento para su comida pero puede ser algo más. El vino tinto puede también ayudarle a defenderse de una intoxicación alimenticia. Azlin Mustafa, profesora de la Universidad de Missouri en Columbia, ha estudiado el efecto del vino sobre los patógenos y sobre los microbios llamados bacterias probióticas, que favorecen la digestión y la salud. Puso en remojo patógenos y bacterias probióticas en diferentes clases de vino tinto.

Afirma que muchos de esos vinos, y con independencia de la temperatura, tuvieron un efecto inhibidor frente a los cinco patógenos ensayados pero no frente a las bacterias probióticas.

De acuerdo con Mustafa los más eficaces inhibidores de patógenos transmitidos por los alimentos fueron los vinos elaborados con las uvas cabernet, pinot noir, syrah y merlot. También observó que el vino blanco no tenía el mismo impacto; a los patógenos no parecía molestarles en absoluto el vino blanco. Mustafa dice que sospecha que el vino tinto contiene elevadas concentraciones de compuestos polifenólicos que pueden ser tóxicos para los patógenos. En la siguiente fase de su investigación planea estudiar cómo el vino tinto inhibe los patógenos mientras no afecta a las bacterias beneficiosas.

El asma en los recién nacidos

Unos investigadores han encontrado que los recién nacidos que padecen determinadas infecciones bacterianas, tales como las que origina Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, tienen más probabilidades de desarrollar asma hacia los cinco años.

Dichos investigadores, pertenecientes al Hospital Universitario de Copenhagen, hicieron análisis de estas bacterias en niños de un mes. El veinte y uno por ciento dieron positivo aunque no estaban enfermos, pero a los cinco años un tercio de los infectados habían desarrollado asma, frente a sólo el diez por ciento de los no infectados.

El director del equipo, Hans Bisgaard, dice que de alguna manera existe una asociación entre la colonización por dichas bacterias al nacer y el desarrollo posterior del asma en el transcurso de la vida.
               
Bisgaard señala que el hallazgo puede significar que las bacterias causan asma. O podría indicar que los niños que están predispuestos al asma están también más dispuestos a contraer esas infecciones bacterianas.

Sólo más investigaciones nos podrán decir cuál de las respuestas es correcta y si tratando las infecciones podría ayudarse a prevenir el asma. En todo caso Bisgaard apunta que los médicos ya pueden comenzar a usar estos hallazgos para identificar los niños con riesgo.

MdlM77 (5 min.)

Podcast Mundo de los Microbios -

A continuación: Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos, cerdos probióticos, y focas de la Antártida y una enfermedad del hombre.

En el capítulo de esta semana de El Mundo de los Microbios comenzaremos con este reportaje sobre las baterías microbianas.

Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos

A los oceanógrafos les encantaría poder colocar sensores en las profundidades de los océanos y dejarlos allí abajo para realizar estudios a largo plazo. Pero todavía no pueden hacerlo porque lo único que logra impulsar estos sensores son las baterías.

Mark Nielsen, graduado por la Universidad del Estado de Oregón, dice que las baterías son económicas y seguras. El problema es que se agotan y necesitan ser reemplazadas. La vida de una batería típica de un instrumento es de alrededor de un año.
           
Nielsen está trabajando en pilas capaces de funcionar con microorganismos que habitan en el océano. Un lado del circuito recoge los electrones producidos por las bacterias del sedimento del fondo marino, mientras que el otro combina estos electrones con oxígeno e hidrógeno para formar agua. Así se produce la suficiente energía como para alimentar un sensor – en teoría.

Nielsen afirma que, teóricamente, estos dispositivos deberían ser una fuente inagotable de suministro una vez que comienzan a generar energía, pero hasta ahora se hallan limitados por la durabilidad de los instrumentos. Entre otros problemas se produce la corrosión de los cables.

Cree que los ingenieros resolverán estos temas. Hasta el presente él y sus colegas han demostrado que las pilas funcionan en lugares donde existe una actividad microbiana alta, pero quieren ampliar su alcance. También planean probar la pila con sensores reales. ¿Su primer proyecto? Seguir las migraciones de las tortugas.

Cerdos probióticos

En Europa, al igual que en los Estados Unidos, sólo los cerditos más sanos llegan al mercado. En la Unión Europea Salmonella es prevalente en las poblaciones de cerdos. Y un cerdo es una fuente de salmonelosis para los consumidores. En estos momentos los científicos están comenzando a estudiar la terapia probiótica, no para el hombre sino para los cerdos.

Cuando una intuición se enfrenta al método científico, a menudo pierde la intuición. Pero no ha sido así en el caso de la prueba probiótica con los cerdos.

En Irlanda, Collin Hill, profesor de la University College Cork, observó que algunos cerdos de piaras infectadas con Salmonella no enfermaban. ¿Cuál era el secreto? Hill aisló bacterias intestinales procedentes de los cerdos sanos y preparó con ellas un pienso probiótico especial. Los probióticos son bacterias vivas que pueden beneficiar a su hospedador.

Los cerdos alimentados con leche desnatada con probióticos resistían Salmonella y ganaban peso. Los cerdos infectados que se alimentaban sólo con leche desnatada enflaquecían.

Hill afirma que el experimento funcionó casi tan bien como lo imaginara puesto que partió de la hipótesis de que las bacterias del intestino podrían ofrecer alguna protección contra Salmonella y sus ensayos probaron que tenía razón.

Existen aún muchas preguntas por contestar –incluyendo la más importante: ¿Cómo hacen los probióticos lo que hacen? Hill y sus colaboradores continúan con sus investigaciones.

Focas de la Antártida y una enfermedad del hombre

Unos investigadores dicen haber encontrado en focas del Antártico una cepa virulenta de la bacteria Escherichia coli, asociada a humanos. También se han encontrado cepas humanas de Salmonella y Campylobacter en focas y pingüinos.

Bjorn Olson, profesor del hospital de la Universidad de Upsala en Suecia, cree que las bacterias pueden proceder de las bases de investigación establecidas en el continente.

Olson considera que si no se tiene cuidado con los residuos humanos en estas bases científicas, o si las aguas residuales se vierten directamente a las aguas de alrededor, pueden transferirse diferentes patógenos a la fauna silvestre de la zona.

El Tratado de la Antártida exige a las bases de mayor tamaño tratar sus aguas residuales, pero Olson dice que esto puede que no sea suficiente para evitar que las bacterias contaminen el  medioambiente.

No está claro qué efecto, si lo tienen, ejercen estos patógenos sobre la fauna antártica. Pero Olson asegura que, como probablemente vivirá más gente en la Antártida en un par de décadas, es preciso realizar más investigaciones en relación con la  contaminación microbiana.

Pages

Subscribe to Ciencia Puerto Rico aggregator - Members&#039; Blogs