Banner Equipo Informa

Equipo Informa Home   |   About   |   Borinquena RSS

Celebran a la mujer en convención caribeña de AAAS

Imagen de Viviana S Flores-Rivera
PDF versionPDF version
0
La Asociación Americana para el Avance de las Ciencias División del Caribe dedicó su convención a la primera neuróloga puertorriqueña.

 

La 39na convención de la División del Caribe de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés), celebró a las mujeres en las ciencias. En el evento se reconoció a la primera neuróloga puertorriqueña, la Dra. Ana Judith Román García, por su trayectoria y legado profesional.

Román García es la primera puertorriqueña en recibir una beca sin solicitar de la Universidad de Harvard para especializarse en electroencefalografía en Massachusetts General Hospital, afiliado con la institución académica. En sus comentarios durante el evento, la pionera en las ciencias y medicina, que continúa viendo pacientes a sus 94 años, enfatizó la importancia de tratar a la persona y no solo su condición. Enunció: “Tú no puedes enajenarte de la persona. Usted está bregando con personas de la misma forma que (la persona) está bregando conmigo, me está mirando y me está viendo como persona”.

Debido a su gran sentido de responsabilidad con su labor articuló que, hasta que Dios se lo permita, continuará visitando municipios ofreciendo sus servicios clínicos gratuitos en ferias de salud así como compartiendo su conocimiento científico.

Tras su homenaje sostuvo: “Yo creo que después que estudias medicina tienes un deber contigo y con el público. […] Esto no es un premio, esto es un deber”.

Promoviendo la equidad

En la convención, titulada Honrando a las Mujeres que Mueven la Ciencia, se presentaron conversaciones sobre la equidad de género en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), historias de mujeres en STEM, lo que significa ser pioneras en sus áreas y cómo ser exitosas en espacios en donde predominan los hombres. 

En su primer panel, en donde se dialogó sobre la equidad de género en STEM, la directora ejecutiva de CienciaPR, la Dra. Greetchen Díaz Muñoz, manifestó que “no se puede poner todo el esfuerzo en las chicas (para que sean exitosas y las próximas líderes) si no se arregla el sistema pues tendríamos el mismo problema”. 

Díaz Muñoz, quien es la creadora del programa Semillas de Triunfo, que promueve las experiencias en STEM y liderazgo entre chicas de 7mo a 9no grado, subrayó: “Este es un problema de un sistema que no le permite a las niñas ser exitosas. No está diseñado para recibir a mujeres en las ciencias”.

Para comenzar a solucionar esto se tiene que conocer la diferencia entre la equidad e igualdad, Díaz Muñoz puntualizó. “Si no entendemos eso, se nos va a hacer difícil entender por qué las mujeres necesitan (equidad)”.

Por su parte, la fundadora de la Sociedad para el Avance Científico (SOSA, por sus siglas en inglés) y profesora en la Universidad de North Carolina en Chapel Hill la Dra. Keriayn Smith argumentó: “Necesitamos darles a las mujeres lo que necesitan […] para que puedan tener éxito”.

Smith reveló que en la academia es en donde las mujeres en las ciencias enfrentan la mayor cantidad de acoso, por lo que hay que preguntarse cómo se van a arreglar estos ambientes hostiles. Igualmente, precisó que tienen que ocurrir cambios sistemáticos así como mayor representación de “personas que se vean como ellas”.

Por su parte, el profesor de Ponce Health Sciences University (PHSU) y creador de la plataforma Ciencia En Tus Manos, el Dr. Marcos J. Ramos Benítez comentó: “Yo pienso que la diversidad es lo que mueve la ciencia”. “Las mujeres tienen perspectivas únicas y deberían estar en donde las decisiones se estén tomando”, afirmó.

Ramos Benítez, quien es investigador principal en inmunología y patogénesis molecular en PHSU y el Ponce Research Institute, expuso que todo su programa de investigación está compuesto por mujeres e intenta “darles ese espacio”. Resaltó que es importante reconocer explícitamente las contribuciones de las mujeres en las ciencias.

Al ser preguntado qué consejo le daría a otros hombres para cerrar la brecha de género en las ciencias, Ramos Benítez respondió que deben educarse sobre el problema, reconocerlo en sus áreas de trabajo y luego preguntarse cómo pueden mejorar estas situaciones.

Por ejemplo, agregó que es importante no interrumpir a las mujeres cuando hablan pues estadísticamente son más interrumpidas innecesariamente que los hombres en reuniones de trabajo.

CienciaPR resalta sus proyectos e investigaciones

Además de las conferencias, la convención contó con una exhibición de afiches en donde estudiantes subgraduados, graduados y profesionales exhibieron sus proyectos científicos, incluyendo a la organización CienciaPR.

Elvin Joel Estrada García, coordinador de programas de recursos educativos de CienciaPR, expuso los proyectos Científicos al Servicio y Científicos en Línea, que “buscan aumentar el interés de los participantes en la ciencia”.

Estrada García expresó: “Este afiche es bien especial, es el primer cartel que tiene nuestro programa así que representa ese paso de investigación que queremos realizar […] y presentar este tipo de investigación en temas de educación que no es uno de los temas particulares que se presentan en estas convenciones”.

Sobre la presentación de los proyectos Semillas de Triunfo y For Girls in Science, el segundo siendo de L’Oreal Caribe y CienciaPR, la gerente de los Programas de Semillas de Triunfo de CienciaPR, la Dra. Liz Hernández Matías articuló: “Hay programas en Puerto Rico que están dando esa milla extra, esa plataforma para que más niñas se interesen por las carreras en STEM”.

Detalló: “Es una oportunidad para que la comunidad pueda conocer de lo que nosotros hacemos y […] así entonces buscar esos puntos donde podamos converger y trabajar juntos para un mismo fin. En este caso el de Semillas (de Triunfo) es acercar a las chicas a las carreras en las ciencias, proveer oportunidades para profesionales en STEM y estudiantes avanzadas para que sean mentoras de las chicas. Hay programas en Puerto Rico que están dando esa milla extra, esa plataforma para que más niñas se interesen por las carreras en STEM”.

Mientras, Xavier Ortíz Torres, el coordinador del proyecto Aquí Nos Cuidamos y autor principal del libro Ciencia y Solidaridad, quien también tuvo afiches en la convención, señaló: “En el campo académico no siempre se valora el trabajo de los líderes comunitarios y de su rol y su importancia. Entonces, que nosotros podamos estar aquí, en la convención de AAAS División del Caribe, y ver que (conjunto a la temática de la reunión) muchos de nuestros embajadores comunitarios son lideresas comunitarias, pues, ya eso es un logro”.

Ortiz Torres destacó los proyectos con la finalidad de despertar esa curiosidad en el ámbito académico de lo que hacen estas personas con la ciencia al enseñar sus trabajos, logros y retos.

La reunión anual se llevó a cabo el pasado 26 de octubre de 2024.

Tags: