CienciaPR celebra su primera Noche de Ciencia Boricua
Enviado por Viviana S Flores-Rivera el
Junto a amigos, colegas y patrocinadores, el pasado 24 de octubre, CienciaPR celebró su primera Noche de Ciencia Boricua. En el evento se resaltaron los logros más notables de la organización, desde sus inicios como comunidad en el 2006. La actividad también sirvió para darle oficialmente la bienvenida a la nueva directora ejecutiva de la organización, la Dra. Greetchen Díaz Muñoz, quien asumió el cargo en septiembre de 2024.
En el junte se informó sobre algunos nuevos proyectos para fin de año, entre ellos el lanzamiento del primer catálogo digital de recursos educativos dirigido a educadores, estudiantes y el público general y una campaña de recaudación de fondos en noviembre.
En 2025, Díaz Muñoz indicó que CienciaPR anunciará una nueva junta directiva, un nuevo plan estratégico organizacional, al igual que una nueva página web. El programa Semillas de Triunfo, que promueve las experiencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y liderazgo entre chicas de 7mo a 9no grado, cumplirá 10 años el año entrante y buscarán celebrarlo en grande, detalló Díaz Muñoz.
Celebran metas cumplidas
Uno de los principales propósitos de la Noche de Ciencia Boricua era repasar la trayectoria e impacto de CienciaPR en la sociedad puertorriqueña.
Entre los hitos resaltados se encuentra la colaboración de casi dos décadas con el diario El Nuevo Día, mediante la cual miembros de la red de CienciaPR han publicado sobre 400 artículos de ciencia y columnas de opinión. Asimismo, la publicación del libro ¡Ciencia Boricua! en el 2011, la primera antología de ensayos por científicos puertorriqueños.
Sobre la colaboración con El Nuevo Día, el investigador, profesor de biología celular y molecular Dr. Kevin Alicea Torres, comentó que conoció de la organización mientras cursaba su bachillerato y “gracias a CienciaPR pude escribir mi primera columna de opinión en El Nuevo Día”.
En 2015, CienciaPR creó Semillas de Triunfo, el primer y único programa para niñas de escuela intermedia embajadoras en STEM en el archipiélago, que ha impactado a más de 600 jóvenes y 90,000 personas a través de los proyectos de alcance que realizan las chicas. El próximo año el programa brincará el charco iniciando su primera edición en New Haven, Connecticut. Díaz Muñoz resaltó que Semillas de Triunfo inspiró la creación de For Girls In Science (FGIS), para niñas de noveno a 11mo grado. FGIS es una colaboración con L’Oreal Caribe, haciendo de Puerto Rico el otro lugar del mundo en el que existe fuera de Francia, país sede de la empresa global.
Por su parte, la participante del primer cohorte de Semillas de Triunfo y estudiante en Vieques Yihana Meléndez expresó: “Para ese tiempo Semillas de Triunfo fue el primer programa científico en el que me uní”.
Meléndez quien es residente de Vieques enunció: “El hecho de que Semillas de Triunfo haya sido ese año, no solo en San Juan, sino en la Universidad de Puerto Rico en Humacao fue lo que me permitió poder llegar a un espacio más cerca donde yo vivo. Fue el programa que me abrió las puertas a ser líder a instruir también en la escuela en Vieques sobre lo que era la ciencia y que significaba que las mujeres fueran parte de las ciencias”.
Díaz Muñoz destacó las diferentes maneras en las que CienciaPR ha respondido a las emergencias que ha enfrentado Puerto Rico en la pasada década. Por ejemplo, motivados por la pandemia del COVID-19, lanzaron la iniciativa Científicos al Servicio a través de la cual se visitan escuelas así como se realizan charlas en línea, cuáles han sido vistas por más de 100,000 personas y algunas televisadas por WIPR. Como parte de su respuesta a la crisis de salud pública, CienciaPR también ideó Aquí Nos Cuidamos, un proyecto multimedia que promueve el bienestar y la prevención en las comunidades puertorriqueñas que ha alcanzado a más de 300,000 personas en Puerto Rico y obtenido reconocimientos en Alemania y España.
El poder de una comunidad
CienciaPR comenzó con tres premisas que el co-fundador y presidente de la Junta de Directores de CienciaPR, el Dr. Daniel Colón Ramos, se planteó cuando estaba en la Universidad de Stanford como becario posdoctoral. En California, Colón Ramos se sentía unido a su comunidad científica, pero no a su comunidad puertorriqueña. Tras leer noticias sobre las dificultades que más afectaban a Puerto Rico generó su primera hipótesis.
“La primera era que los grandes problemas que enfrenta Puerto Rico, que enfrentó entonces y que enfrenta hoy, necesitaban voces científicas”, aseguró durante la Noche de Ciencia Boricua. “Si no tienes esa voz científica presente, no vas a solucionar el problema”.
Precisó: “El problema de energía es un problema fundamentalmente de ciencia. El problema de educación es un problema que se beneficiaría de conceptos científicos que mejoren la educación en Puerto Rico”. Lo mismo aplicaría para los retos del cambio climático y la criminalidad en la Isla.
Luego de conversaciones con colegas de Singapur sobre el poder de formular una visión en comunidad para atender problemas de país, germinó la segunda creencia. Esta era que “los puertorriqueños teníamos la capacidad de solucionar esos problemas, teníamos que unir nuestras mentes para poder solucionarlos porque no son problemas que se van a solucionar por una persona solamente, pero poseíamos la capacidad para poder solucionarlos”.
Por último, entendió que “esa capacidad que tenemos aquí (de solucionar problemas de país) se tenía que desarrollar en comunidad, se tenía que desarrollar en una plataforma como CienciaPR”. En aquel momento, la manera más fácil de crear esa comunidad era a través de una red virtual.
Colón Ramos tenía la meta de que se inscribieran entre 20 a 40 personas pues sería el doble de científicos boricuas que conocía en aquel entonces. En la primera semana de lanzar CienciaPR se registraron sobre 100 personas. Hoy día la comunidad global sobrepasa las 17,000. Algunas de esas primeras personas en unirse a CienciaPR fueron la nueva directora ejecutiva Díaz Muñoz, la directora de la Unidad de Participación Pública en la Ciencia, la Dra. Mónica Feliú Mójer, y la asesora senior y anterior directora ejecutiva, la Dra. Giovanna Guerrero Medina.
Relacionándolo con el cerebro y las neuronas, los cuales estudia como catedrático en la Universidad de Yale, Colón Ramos expresó que “una neurona separada no puede lograr mucho, es la conexión entre las neuronas lo que importa en el cerebro”. Por tanto, describió que “esa interacción que tienes con otros seres humanos es tan esencial para el desarrollo del cerebro como todos los otros procesos biológicos que pasan independientemente”. Esta es la razón de por qué las grandes ideas surgen en comunidad y colaboración, comentó. Por eso, la directora ejecutiva del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación, Lucy Crespo, expuso que “está entusiasmada en seguir colaborando con CienciaPR” pues entre organizaciones “siempre veíamos una relación y nuestros objetivos estratégicos están súper alineados” que son la investigación, innovación y el desarrollo.
Crespo dijo que CienciaPR “es una de las organizaciones que sobre todo nos encanta pues siempre que los apoyamos tienen un impacto que hacen una diferencia”. Favoreció: “Cuando apoyamos a Ciencia Puerto Rico estamos apoyando al desarrollo socioeconómico y el bienestar de los puertorriqueños”.