Biología

Undefined

El RCM recibe fondos para desarrollar medicamentos contra el cáncer de seno

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Diálogo Digital

La organización Susan G. Komen concedió $50 mil al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico para impulsar la investigación y el desarrollo de medicamentos que reduzcan la mortalidad a causa del cáncer de seno.

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

Sequía apaga el canto del coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario

La sequía por la que atraviesa la Isla ha acallado uno de los sonidos más distintivos de las noches borincanas.

Ya el sonido del coquí no se escucha ni en la montaña, según reconoció el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Humacao, y experto en anfibios y reptiles del país, el doctor Neftalí Ríos.

Las aves y El Niño

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño se caracteriza, entre otras cosas, por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, en la zona ecuatorial frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los cambios en temperatura causados por El Niño influyen en la salinidad de las aguas y en la dirección de las corrientes oceánicas.  Por ejemplo, el fenómeno revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta las costas ecuatoriales y lo que llega entonces al lugar son aguas cálidas con pocos nutrientes.

Alrededor de uno de cada siete adultos hispanos tiene alguna pérdida de audición

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Oficina de prensa del NIDCD-NIH

En el estudio más grande hasta la fecha sobre la pérdida de audición entre los adultos hispanos en los Estados Unidos, los investigadores han encontrado que alrededor de uno de cada siete tiene pérdida de audición, una cifra similar a las tasas de prevalencia de la población en general. El estudio también analizó las diferencias entre los subgrupos y encontró que los hispanos de origen puertorriqueño tienen la tasa más alta de pérdida de audición, mientras que los estadounidenses de origen mexicano tienen la más baja.

Crónica: Al rescate del sapo concho, un anfibio “bien boricua”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

FLORIDA – Llegan de un larguísimo viaje, un grupo desde el zoológico texano de San Antonio, el otro desde el zoo de Toronto, en Canadá. Entre el papeleo en el aeropuerto y tráfico de la autopista, les ha tomado lo suficiente como para que arriben cuando ya comienza a caer la oscuridad de la noche. Su destino final es la charca artificial en un pequeño valle rodeado de montes cársicos del Área Natural Protegida de río Encantado. Allí vivirán la metamorfosis que los transformará de guajacones a pequeños sapos concho. 

Estudian impacto humano en ecosistemas costeros de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Por primera vez, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) subvencionó una investigación interdisciplinaria sobre los impactos humanos en los ecosistemas costeros de la Isla; un proyecto en el que participan expertos de la División de Ciencias Terrestres de esa agencia federal y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Así se ven tus manos cuando están sin lavar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

"Lávate las manos antes de comer". Pasaste la infancia escuchando la frase. Pues ahora una profesora estadounidense creó esta prueba gráfica del valor del consejo, a partir de la huella inmunológica de su hijo de 8 años.

Hace dos semanas Tasha Sturm, quien trabaja como técnico del laboratorio de microbiología en el Colegio Cabrillo, en Aptos, California (Estados Unidos), pidió a su hijo que saliera al jardín y jugara con el perro de la familia durante un rato.

El abrazo del pitón burmés y la presunta amenaza de la fauna “exótica”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Francisco Watlington Linares

La imagen de la faz risueña y tranquila (a ojos cerrados) del senador Miguel Pereira mientras era abrazado por un corpulento pitón burmés fue la foto icónica publicada por El Nuevo Día (22 de octubre 2013) como “poster” mediático para presentar la renovada guerra del gobierno contra las especies “exóticas”, es decir extranjeras.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología