Despertando para otros: Llenando el vacío en investigación clínica de cáncer de mama
Despertando para otros: Llenando el vacío en investigación clínica de cáncer de mama
Despertando para otros: Llenando el vacío en investigación clínica de cáncer de mama
José: “El pez león (Pterois), siempre me ha
Era principios del año 2009. Los avances de la era de las comunicaciones proveían el vehículo idóneo para la voz que se regaba con rapidez: una nueva y más agresiva cepa del virus que causa la influenza se desplazaba deprisa por Norteamérica. Nadie sabía de dónde provenía ni cómo prevenir o tratar un infección con el susodicho. Para mediados del mismo año el virus había sido nombrado H1N1, su fuente de origen se presumía eran cerdos en algún lugar de México o Estados Unidos, y la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) lo había declarado precursor de la primera pandemia mundial en más de 40 años.
Para celebrar las navidades y la entrada de un nuevo año, hemos diseñado una nueva camiseta para resaltar las maravillas naturales y descubrimientos recientes de Puerto Rico. Esperamos que Puerto Rico siga sirviendo de inspiración para el asombro, el descubrimiento, y el entendimiento.
La presión y la deformación volcánica – Radiocápsula Ciencia Puerto Rico
Imágenes de satélite detectan la deformación del terreno cercano a tres volcanes antes de que se observen las señales tradicionales de una erupción.
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la predicción de erupciones volcánicas.
Nuestro Daniel Colón Ramos, fundador de CienciaPR y miembro de nuestro equipo administrativo fue entrevistado recientemente para el podcast "Science Friday en Español."
Durante este verano, de camino a Playa Sucia o al Faro Los Morrillos, muchos transitarán por las salinas de Cabo Rojo. De las salinas de Cabo Rojo—la industria más antigua de Puerto Rico—se extrae una sal de alta pureza y de alto valor comercial, haciéndola una fuente importante de ingresos económicos. Pero, ¿sabía usted que las salinas son también un amplio laboratorio microbiológico?
Por José Navas, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo
En el ensayo “Puerto Rico, la punta de un volcán” de Pablo A. Llerandi, me puso a pensar en el Puerto Rico donde vivimos, donde crecemos. Puerto Rico se formó por unos movimientos de las placas tectónicas. Cuando se movieron las placas se rompieron unas partes de éstas. A través del tiempo se unieron con todas sus fuerzas y se formó el Puerto Rico que conocemos hoy en día.
Por Liliana Lorenzo, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los hongos de Puerto Rico
Los hongos son microorganismos bien importantes. Estos no pueden producir fotosíntesis y viven en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los hongos pueden ser formados por una sola célula. Además de las levaduras y otros hongos terrestres, también existen hongos marinos. Hay más de dos mil especies conocidas de hongos marinos, solamente.