Ciencias terrestres y del Espacio (superior)

Estudia los aspectos biológicos, físicos y químicos de los sistemas terrestres. También contiene el contenido curricular relacionado al universo.
Undefined

La identidad de las tormentas y huracanes

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Yaritza Santiago Caraballo

Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred están entre los 21 nombres con los que se conocerán las tormentas y huracanes que podrían azotar  la región del Atlántico  en esta temporada ciclónica.

De hecho, los  primeros dos nombres en la lista, Ana y Bill, ya fueron usados este año por  el paso de dos tormentas tropicales, la primera, que fue Ana,  por la costa este de Estados Unidos, y Bill por  el Golfo de México.

Estudian impacto humano en ecosistemas costeros de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Por primera vez, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) subvencionó una investigación interdisciplinaria sobre los impactos humanos en los ecosistemas costeros de la Isla; un proyecto en el que participan expertos de la División de Ciencias Terrestres de esa agencia federal y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

¿El lugar más azul del mundo?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

"Este lago del nordeste de los Himalayas parece el lugar más azul del mundo desde la Estación Espacial Internacional", escribió el astronauta estadounidense Scott Kelly en su cuenta de la red social Twitter.

Y la fotografía que acompaña al comentario muestra una masa de agua en forma de corazón de un azul tan brillante que parece manipulada con Photoshop u otro programa de edición de imágenes.

Es una foto del lago Cuo Womo, en ocasiones transcrito Co Ogma o simplemente lago Womo, y el astronauta no la retocó ni utilizó ningún filtro para tomarla.

Espectaculares fotos de Marte captadas desde Aguadilla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por ELNUEVODIA.COM

Una impresionante secuencia de imágenes captadas desde Aguadilla muestra la rotación de Marte de tal modo que hasta se pueden apreciar varios detalles del vecino planeta.

Efraín Morales, uno de varios astrofotógrafos de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), explicó que en las fotos que logró obtener se puede observar varias nubes posadas sobre enormes volcanes, las cuales lucen como esferas de colores claros sobre la superficie marciana.  

Geólogo boricua estudiará separación de placas tectónicas en África

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León

El geólogo puertorriqueño Daniel Alberto Laó-Dávila y cuatro estudiantes de la Oklahoma State University partirán a mediados de julio hacia Malawi, donde estudiarán un fenómeno que, según los expertos, está provocando que el continente africano se esté dividiendo en dos.

Específicamente, Laó-Dávila y sus pupilos pasarán un mes en lo que se conoce como el Valle del Rift, un área que comenzó a formarse por la separación de dos placas tectónicas.

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Agencias y comunidad viabilizan protección del Bosque Urbano Los Filtros en Guaynabo y presentan el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
DRNA

Con la firma de dos acuerdos, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité Cívico Los Filtros viabilizaron la protección del nuevo Bosque Urbano Los Filtros, al tiempo que se presentó el Plan de Reforestación de las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico durante la conmemoración del Día del Planeta.

En búsqueda de la huella del cambio climático en el Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

El meteorólogo Rafael Méndez Tejeda y el geólogo Wilson Ramírez, realizan un Estudio Paleoclimáticoen el Lago Enriquillo en la República Dominica, que podría arrojar luz sobre la presencia del cambio climático en el Caribe.

Los arrecifes de coral, como las rocas, pueden guardar en su interior miles de años de historia, pero más allá de cómo viven y mueren, los fósiles coralinos pueden relatar las variaciones naturales que los han afectado y cuáles son los procesos provocados por el ser humano que los pueden estar matando.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Meteoro pudo caer al norte de Camuy

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Un análisis del avistamiento de un impresionante meteoro observado el 3 de abril (Viernes Santo) reveló que la roca espacial debió haber alcanzado la superficie, pero la trayectoria sugiere que cayó al mar un poco más al norte de Camuy.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del Espacio (superior)