El Omega-3 y las aves migratorias – Radiocápsula RCP/CPR
Las aves migratorias consumen más alimentos con el ácido graso Omega-3 justo antes de su largo viaje.
Las aves migratorias consumen más alimentos con el ácido graso Omega-3 justo antes de su largo viaje.
El estudio de los isótopos estables en las almejas han resultado en importantes avances en el estudio histórico y actual de la contaminación de las playas con aguas negras.
Científicos españoles del Grupo de Investigación Ciencias del Suelo y Geofarmacia de la Universidad de Granada han descubierto y caracterizado un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos que se crean de manera similar al granizo y que podrán servir para estudiar ciertas reacciones atmosféricas desde la Tierra.
El sobrecreciemiento de las algas marinas, conocido como eutrofización, sumado a las altas temperaturas marinas y la contaminación marítima causan que la vida marina este en peligro.
Las especies invasoras en Puerto Rico amenazan el ecosistema y las especies nativas.
Puerto Rico es la jurisdicción con el mayor consumo de electricidad por milla cuadrada en el mundo.
El blanqueamiento de los arrecifes de coral se relaciona con la llegada del polvo del Sahara a Puerto Rico.
Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica han creado un sistema hidropónico automatizado para cultivar lechuga y cilantrillo.
Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.
En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.