Externo

Undefined

Búsqueda natural de la historia

Contribución de CienciaPR: 
No

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

Fórmula para crear profesionales

Contribución de CienciaPR: 
No

El profesor José Colucci Ríos, quien es Decano de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), no solo es reconocido por sus logros en la ingeniería química, sino por su pasión sirviendo como mentor para estudiantes de Ingeniería Química del Colegio que son prospectos para completar un doctorado en la materia. Según el, su “pasión es lograr que los estudiantes se vayan a estudiar doctorado". Por eso, el profesor ha sido recomendado como candidato para obtener el premio Dupont.

Veredas ecológicas en la Laguna del Condado

Contribución de CienciaPR: 
No

La mitad de los arrecifes existentes en el Caribe se encuentran seriamente amenazados y prácticamente todos los arrecifes cerca de la costa en Puerto Rico se encuentran sedimentados. Esta situación no sólo pone en peligro nuestras costas, y nos priva del disfruta de este hermoso ecosistema marino, sino que pone en peligro la vida marina que los habita. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, estudiar y proteger los arrecifes de coral existentes. En segundo lugar, podemos ayudar a la naturaleza emulando sus procesos naturales, específicamente colocando estructuras conocidas como arrecifes artificiales en forma de módulos construidos en un material duradero, estable, estético y seguro al ambiente. Dichas estructuras simulan las rocas del fondo marino creando espacios que atrae la fauna y flora marina aumentando así la diversidad y riqueza ecológica del área. Los beneficios de los arrecifes artificiales son múltiples. Además de atraer peces y proveer material educativo y temas para la investigación científica, la creación de estas veredas ecológicas marinas atraen visitantes y fomentan una economía local sustentable. El Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan como parte de una de sus actividades de restauración comenzará próximamente la creación de la primera vereda submarina interpretativa en la costa norte de Puerto Rico. La misma se creará en la Laguna del Condado utilizando 30 módulos en forma de rocas con estaciones rotuladas indicando las especies presentes. Estos módulos servirán además para la implantación de colonias de coral rescatadas de área donde actualmente se encuentran amenazadas. Todo esto a una profundidad igual a la altura de un adulto promedio y a muy corta distancia de la orilla.

Con el ojo puesto en Apophis

Contribución de CienciaPR: 
No

El Radiotelescopio de Arecibo, que actualmente se encuentra amenazado por un posible cierre en la década del 2010, es la única instalación en el mundo que puede rastrear objetos rocosos como el asteroide Apophis. El Observatorio ha estudiado la órbita, la distancia del asteroide, su velocidad, su rotación y sus formas. Pero, si el Observatorio de Arecibo cierra, no se tendría la información valiosa sobre la trayectoria de este y otros asteroides.

Aliado el ratón en la lucha anticáncer

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el sexto -y ultimo- de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Da respuestas el genoma del mime

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el quinto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Versátil la levadura

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Célebre para los científicos la E. Coli

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el segundo de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Páginas

Subscribe to RSS - Externo