Externo

Undefined

Cógelo con pinzas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Las deficiencias en el diseño, la ejecución y el análisis de los estudios científicos; y la proliferación de casos de conflicto de intereses entre los investigadores, las universidades y los hospitales universitarios, entre otras cosas hacen que muchas veces la información que nos llega sobre los resultados de estudios científicos sea confusa.

Urge el control de plagas exóticas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El clima tropical benévolo, la posición geográfica estratégica y la cercanía con otros países caribeños hacen de Puerto Rico “el nicho ideal” para que las plagas exóticas invadan la Isla. A lo anterior se suma la “falta de coordinación” entre el gobierno estatal y federal a la hora de establecer programas efectivos de prevención, reconocimiento y búsqueda de insectos no nativos.

Vital el papel ecológico del comején

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.

Pasión científica por el cielo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.

Arde el pecho de los boricuas debido a la acidez

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un 76% de los adultos del País sufre de acidez al menos dos veces a la semana, principalmente por ingerir comidas grasosas y picantes, jugos cítricos, café y sodas. Este es el resultado que arrojó el estudio “Perfil de la Condición de Acidez en Puerto Rico”, realizado entre los meses de marzo y abril del año en curso mediante 390 entrevistas telefónicas y ocho grupos focales compuestos por 64 personas.

Broca la amenaza del café

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La broca, es un escarabajo procedente del África que se alimenta del café, planta en donde único se evidencia que además complementa su ciclo de vida. Este insecto se come el grano del arbusto que a su vez es su hábitat. Aunque esta plaga afecta a los cultivos de café alrededor del mundo, Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco. Se sabe que a nivel mundial el problema de la plaga se ha trabajado exitosamente en planes de manejo integrado con uso de control biológico.

Páginas

Subscribe to RSS - Externo