MS/HS. Earth’s Systems

Undefined

¿Pueden surgir volcanes en Puerto Rico?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Puerto Rico nació de la actividad volcánica, pero los volcanes que existieron en la Isla se erosionaron tras concluir el volcanismo hace decenas de millones de años.

“No hay volcanes identificados. El volcanismo (en Puerto Rico) terminó hace más de 65 millones de años. No hay nada reciente”, dijo la doctora Lizzette Rodríguez, directora del Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) y experta en el tema de los volcanes

Destaque boricua en revista norteamericana de física

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.

La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.

Aventura educativa en la jungla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Testigo clave del calentamiento global es puertorriqueño

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
BBC Mundo

Entre 2007 y 2012, este puertorriqueño de 57 años viajó cada año a la región polar en el norte de la Tierra, a bordo del rompehielos estadounidense Healy, con el objetivo de medir las capas de hielo marino y comparar sus observaciones con los datos que obtiene de varios satélites.

Taller Sobre el Carbono Profundo

La semana pasada (del 17 al 22 de febrero) tuve la oportunidad de participar en el primer taller de científicos en etapas tempranas de su carrera interesados en el estudio de las reservas de carbono en las profundidades de La Tierra o el carbono profundo. El taller fue auspiciado por el Observatorio de Carbono Profundo o DCO (por sus siglas en Inglés). El mismo reunió 40 científicos de 15 países envueltos en los diferentes aspectos del DCO: Vida en las Profundidades (Deep Life), Energía en las Profundidades (Deep Energy), Reservas y Flujos (Energy and Fluxes) y Física y Qímica Extrema (Extreme Physics and Chemistry).

Gilberto Cintrón Morelo: Una pasión por la ciencia nacida del mar

Gilberto Cintrón
El biólogo marino, Don Gilberto Cintrón Morelo

De su fascinación por entender el mundo a su alrededor, el científico Gilberto Cintrón Morelo se enamoró del mar. Don Gilberto ha dedicado su exitosa carrera como ecólogo marino a la conservación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico y el Caribe. Su trayectoria profesional demuestra que el entendimiento de los principios científicos básicos son necesarios para proteger nuestro medio ambiente.

Pasión por el mar y la tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Christa G. von Hillebrandt le apasionan la tierra y el mar, pero su entusiasmo excede -por mucho- las casas de campo y los paseos en bote.

Geóloga al fin, su amor por el suelo que pisa y el agua que le rodea sobrepasa los límites de tiempo y espacio. “En este campo puedo estudiar no solo los procesos de formación de la tierra, sino también su evolución. Eso siempre me ha llamado la atención”, dice.

Marejadas de los muertos afectaron la bioluminiscencia a laguna de Fajardo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario / frances.rosario@gfrmedia.com

Las marejadas de los muertos provocaron que la Laguna Grande de Fajardo perdiera su singular bioluminiscencia por espacio de ocho días.

Así lo concluyeron los estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, el doctor Migue Sastres, quien desde hace más de una década analiza esta laguna y ha escrito libros sobre ella.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Earth’s Systems