Nuestros arrecifes: “tocando con los ojos”
Un grupo de científicos demuestra que es posible disminuir el efecto de los humanos en este vital ecosistema si nos comportamos de3 manera apropiada.
Un grupo de científicos demuestra que es posible disminuir el efecto de los humanos en este vital ecosistema si nos comportamos de3 manera apropiada.
Durante este verano, de camino a Playa Sucia o al Faro Los Morrillos, muchos transitarán por las salinas de Cabo Rojo. De las salinas de Cabo Rojo—la industria más antigua de Puerto Rico—se extrae una sal de alta pureza y de alto valor comercial, haciéndola una fuente importante de ingresos económicos. Pero, ¿sabía usted que las salinas son también un amplio laboratorio microbiológico?
Por Liliana Lorenzo, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los hongos de Puerto Rico
Los hongos son microorganismos bien importantes. Estos no pueden producir fotosíntesis y viven en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los hongos pueden ser formados por una sola célula. Además de las levaduras y otros hongos terrestres, también existen hongos marinos. Hay más de dos mil especies conocidas de hongos marinos, solamente.
Por Nicaury Cisnero, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo
Al igual que Carmen Maldonado en su ensayo de “La adicción a las drogas: interrogante neurocientífica,” yo igualmente hablaré del mismo tema. La adicción a las drogas es un problema que le está afectando a todo el mundo. Las drogas de abuso no sólo te causan enfermedades si no que también te pueden causar la muerte. Todas las drogas de abuso inducen a la liberación de dopamina, lo cual para el cerebro es un sinónimo de placer.
En Puerto Rico, el costo de enfermarse con dengue supera los $46 millones al año, y casi la mitad de ese gasto (48%) lo pagan las familias boricuas.
Una amplia nube de polvo del Sahara que arropa a Puerto Rico desde el viernes en la noche amenaza con agravar en los próximos días los síntomas de personas que padecen de condiciones respiratorias.
Estudio comparó por primera vez el comportamiento de asmáticos en Puerto Rico con el de asmáticos en otros países de Latinoamérica. El estudio identificó el grave impacto del mal manejo de esta afección.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) donó 100,000 dólares para la creación de un centro que estudiará el impacto de la contaminación ambiental en la salud infantil.
Científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) identificarán la ubicación y distribución de los arrecifes de coral en las costas de la Isla. El Nuevo Día
El posible impacto del gasoducto sobre la cotorra puertorriqueña llevó al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) a pedirle al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) que reinicie la “consulta formal” para esa especie en peligro de extinción, es decir, que evalúe adecuadamente cómo la polémica obra afectará su hábitat y supervivencia.