Ponen freno a los transgénicos
Puerto Rico fue el primer lugar del mundo donde se registró y documentó el desarrollo de resistencia de una plaga al insecticida que producen los cultivos de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.
Puerto Rico fue el primer lugar del mundo donde se registró y documentó el desarrollo de resistencia de una plaga al insecticida que producen los cultivos de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.
El científico boricua Jorge Vélez-Juarbe descubrió un diente fosilizado que perteneció a un roedor caviomorfo de 27 millones de años de antigüedad.
Con excepción de las aves y algunas tortugas, la gran mayoría de los vertebrados tienen dientes.
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.
Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos.
Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y la de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.
Ya sea por nostalgia o para que las generaciones jóvenes conozcan a sus ancestros, tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. En algunos casos, esta evidencia se guarda en formato digital (DVD, vídeos en el internet) o en formato análogo (Cintas de vídeo, filminas o diapositivas). Otras veces, la evidencia es fotográfica o en forma de árbol genealógico. Eventualmente, es casi imposible saber quiénes fueron nuestros antepasados hace 200, 500, ó 3,000 años atrás.
¿Quién iba a pensar que una batida de ñoña pudiera curar a alguien? ¿O que trasplantando las heces fecales de una persona gorda a un ratón delgado adulto, libre de gérmenes, induciría obesidad en el pobre ratón? Pero así es.
Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.
La participación ciudadana, unida a una campaña educativa, fueron claves este año para el aumento en la cantidad de nidos y de eclosiones del tinglar en Puerto Rico.
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientes (DRNA), Carmen Guerrero, informó hoy que la temporada cerró este año con un aumento significativo de nidos y eclosiones (salida de tinglares bebés), con un total de 1,390 nidos distribuidos a través de todas las costas de Puerto Rico.
La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.
La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.