Alto el riesgo para la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Autor de CienciaPR: 

Por Daniel A. Laó Dávila, Ph.D. / Especial El Nuevo Día endi.com El terremoto de magnitud 7.0 en Haití, ocurrido el martes de la semana pasada ha causado mucha consternación en Puerto Rico debido a la gran pérdida de vidas humanas y daños a la propiedad en ese país. Se estima que más de 150,000 personas podrían haber perdido la vida y la ciudad de Puerto Príncipe está prácticamente en ruinas. La cercanía de este terremoto a Puerto Rico ha provocado que muchos puertorriqueños piensen en la posibilidad de que un evento sísmico de esa intensidad afecte a la isla. Esa es una preocupación muy válida, ya que ambos países están localizados en el mismo borde de la Placa del Caribe. Cuatro terremotos de magnitud mayor a 7.0 en la escala Richter han afectado a Puerto Rico en los últimos 250 años. El 2 de mayo de 1787, un terremoto de magnitud entre 7.0 y 8.0 fue sentido en toda la Isla. Edificios cayeron y otros daños a la infraestructura fueron reportados a través de Puerto Rico. El 18 de noviembre de 1867 un terremoto de magnitud 7.3 con epicentro localizado entre Santo Tomás y Santa Cruz produjo daños en Puerto Rico e Islas Vírgenes, incluyendo un maremoto. El 11 de octubre de 1918 un terremoto con epicentro en el Cañón de la Mona y magnitud 7.3 destruyó edificios en la parte oeste de la Isla y también produjo un maremoto destructivo. Cerca de 116 personas murieron y la pérdida material se estimó en $4 millones. El 4 de agosto de 1946, un terremoto fuerte de magnitud 8.1 ocurrió al noreste de la República Dominicana y causó daños en ese país, Haití y en Puerto Rico. Además, se reportó un pequeño maremoto asociado a ese evento en el noroeste de Puerto Rico. Puerto Rico ha sido afectado por grandes sismos en el pasado debido a que se encuentra en la frontera entre las placas del Caribe y América del Norte. La Placa del Caribe se mueve aproximadamente 20 mm. por año en dirección este-noreste en relación a la Placa de Norteamérica. Esta actividad produce rompimiento de rocas en el norte del Caribe y por lo tanto, también produce sismicidad. La Red Sísmica de Puerto Rico ha localizado más de 21,000 sismos en el área de Puerto Rico desde el 1986. Los eventos sísmicos en el área de Puerto Rico están principalmente relacionados al hundimiento oblicuo de la Placa de Norteamérica debajo de la Placa del Caribe y a la interacción de microplacas en la zona fronteriza entre las placas del Caribe y Norteamérica. Los sismos generalmente se generan en la zona de subducción (hundimiento) al sur de la Fosa de Puerto Rico, en la Falla Septentrional al noroeste de Puerto Rico, en las zonas de extensión en los pasajes de Mona y Anegada y en la Falla del Valle de Lajas. Un estudio del Servicio Geológico de los Estados Unidos del 2003 indica que Puerto Rico tiene una amenaza sísmica alta, con la mayor amenaza en el suroeste de la isla debido a la presencia de la Falla del Valle de Lajas. Sin embargo, debido a la población e infraestructura expuesta en el área metropolitana esta área es la de mayor riesgo sísmico en todo Puerto Rico. Debido a que el área de Puerto Rico ha sido afectada por eventos sísmicos grandes y su entorno tectónico se encuentra activo, existe la posibilidad de que un terremoto fuerte ocurra en esta área en cualquier momento. El terremoto de Haití recalca este riesgo símico para el norte del Caribe. Sabemos que vivimos en un área de alto riesgo sísmico y debemos apoyar todas las iniciativas gubernamentales y comunitarias que mejoren la preparación frente a un evento futuro. (El autor es geólogo de la Red Sísmica de Puerto Rico y del Departamento de Geología, UPR, Mayagüez y miembro de www.cienciapr.org)