Crean mapa digital que enlaza la respuesta a los huracanes en Puerto Rico y el colonialismo
Enviado el 27 abril 2023 - 7:35pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:

Desde 1898, casi 50 huracanes –en promedio, uno cada dos años– han afectado a Puerto Rico. Aunque, muchas veces, estos disturbios se tratan como sorpresivos, la realidad es que los números plasman cuán rutinarios son y por qué es necesario que el país sea cada vez más proactivo para estar mejor preparado ante su ocurrencia.
Japón puede servir como ejemplo. Allá, los terremotos son frecuentes y el gobierno ha establecido requisitos de construcción para maximizar la resistencia de los edificios y la infraestructura a los sismos, mientras se minimizan la cantidad de muertos, heridos y damnificados.
Cuando hay planificación y ejecución de los planes, y cuando se invierte en la infraestructura –como en el caso de Japón–, las consecuencias de un desastre natural son manejables. Pero, ¿es este el caso en Puerto Rico?
Para entender mejor el asunto, el estudiante doctoral Ian Seavey, del Departamento de Historia de la Universidad Texas A&M, usó el programa ArcGIS para incluir las trayectorias de los huracanes que han afectado la isla desde 1898 hasta el presente. La herramienta digital está disponible en https://arcg.is/14GCjX.
Seavey usó el marco de las humanidades digitales para hacer la información sobre el historial de los huracanes en Puerto Rico accesible a un público más amplio.
“Tradicionalmente, la historia se documenta en libros y revistas académicas. Las humanidades digitales acercan la información al público mediante el internet, los mapas interactivos, la programación y las bases de datos electrónicas. En este caso, un mapa digital de huracanes es más interactivo y fácil de usar”, expresó Seavey.
Cada mapa incluye las trayectorias de huracanes individuales clasificadas según la velocidad del viento, así como una breve descripción de los efectos del ciclón. Estos daños se contextualizan con la historia de Puerto Rico, la política imperial estadounidense y sus motivaciones geopolíticas.
Seavey argumenta que los desastres son inherentemente políticos. En los últimos años, se ha expandido el concepto de las “políticas del desastre”, es decir, hasta qué punto las decisiones asociadas a la prevención y remediación de los daños de un huracán están enraizadas en factores políticos y económicos, y no en el bienestar del pueblo.
Hay investigadores que van más allá, argumentando que los desastres naturales no existen y que su magnitud depende de la acción o inacción del gobierno de turno. Peor aún, los esfuerzos de recuperación luego de un desastre natural suelen mostrar disparidades de raza, clase, género y condición migratoria.
En el mapa, Seavey describe cómo, históricamente, la respuesta de Estados Unidos a los desastres ha tenido como prioridad sus propios intereses.
“Desde San Ciriaco en 1899, los prejuicios raciales, el apoyo a las élites locales y el bienestar de las corporaciones norteamericanas eran lo primero. Eso mejoró un poco con el Nuevo Trato del presidente Roosevelt. Ya en los 1950, los puertorriqueños tuvieron un mayor control de la planificación y administración de los fondos de recuperación”, dijo.
“En 1979, se estableció FEMA (siglas en inglés de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). Aunque se consolidó la respuesta a desastres, en la práctica, se crearon niveles de burocracia que dificultan y dilatan las solicitudes de ayuda y el desembolso de fondos. La situación en Puerto Rico es precaria debido a la frecuencia del impacto de los huracanes”, enfatizó el investigador.
Seavey espera que su mapa interactivo sea útil para maestros y estudiantes. El mapa demuestra cómo comunicar temas complejos de una manera práctica, y puede servir de referencia para informes escritos o presentaciones orales. Cualquier persona puede usar el mapa.
“Esta herramienta los va a ayudar a entender el rol de los huracanes en la política, la economía y las dinámicas sociales puertorriqueñas”, puntualizó.
Basado en su investigación, el estudiante doctoral aconsejó a los políticos locales sobre asuntos que deberían priorizar. “Una infraestructura sustentable, una red eléctrica estable, refugios seguros y un proceso sencillo para solicitar y recibir ayuda son críticos para minimizar daños y víctimas antes del próximo huracán”, acotó.
El autor es catedrático en Física y Educación Científica en Morehead State University, Kentucky, y miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).
Categorías de Contenido:
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Biología
- Ciencias ambientales
- Ciencias terrestres y del espacio
- Biología (superior)
- Ciencias Ambientales (superior)
- Ciencias Biológicas (intermedia)
- Ciencias terrestres y del Espacio (superior)
- Text/HTML
- Externo
- MS/HS. Human Impacts/Sustainability
- MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems
- MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution
- MS/HS. Weather/Climate
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación formal
- Educación no formal