Cuidado con el uso de repelente de insectos en embarazadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Autor de CienciaPR: 

http://npic.orst.edu

La exposición a insecticidas y pesticidas frecuentemente usados en la región del Caribe presenta riesgos para el desarrollo fetal, ya que estos compuestos químicos atraviesan la placenta y pueden interferir con el desarrollo del feto.

Estos compuestos químicos, particularmente aquellos llamados piretroides, pueden afectar el desarrollo hormonal, inmunológico y neurológico del feto. Los piretroides son pesticidas e insecticidas de uso común en regiones caribeñas en donde hay malaria y dengue (enfermedad endémica en Puerto Rico). Su uso es frecuente para prevenir la picadura del mosquito portador de la enfermedad, así como la picadura de otros insectos y arañas.

Los piretroides también se usan para prevenir o tratar pulgas y piojos de mascotas y plagas de cultivo. Además de ser usados como repelente de mosquitos y otros insectos, los piretroides son además utilizados para fumigar zonas agrícolas. Son considerados los insecticidas menos tóxicos que existen y se les usa desde hace más de 30 años. De hecho, estos compuestos representan 25% del mercado mundial de insecticidas.

En un reciente estudio, publicado en la revista científica Environment International por investigadores de la Universidad de Laval, el Instituto Nacional de Salud Pública en Québec, la Universidad de St. Georges y el Programa Caribbean EcoHealth en Granada, se evaluó la cantidad de exposición a estos compuestos que presentan mujeres embarazadas que viven en diez diferentes países de la zona del Caribe, tales como Belice, Bermuda, República Dominicana, Granada, Jamaica, Montserrat, por nombrar algunos.

Aunque Puerto Rico no fue parte de este estudio, los resultados son muy relevantes para la Isla, donde los piretroides son usados como insecticidas para combatir el dengue. Con este estudio se encontró que, comparado con mujeres en Estados Unidos y Canadá, las mujeres del Caribe sufren de una mayor exposición a los piretroides.

La investigación se realizó reclutando 442 mujeres embarazadas con una edad promedio de 27 años, todas provenientes de los diez países caribeños que participaron en el estudio. Se entrenaron enfermeras y técnicos de laboratorio locales para recopilar muestras de orina, que fueron enviadas a los laboratorios del Centro de Toxicología de Quebec para su posterior análisis.

Las muestras fueron recolectadas en los hospitales donde las mujeres embarazadas acudían para sus últimas consultas, durante el tercer trimestre, justo antes de entrar en labor de parto. Los análisis de orina se enfocaron en buscar metabolitos (residuos) de piretroides, los que se pueden identificar gracias a técnicas químicas muy sensitivas que son capaces de detectar pequeñísimas cantidades de residuos de piretroides. Estas técnicas permiten que incluso una baja exposición a los piretroides pueda ser identificada.

El estudio halló que las mujeres de Antigua, Barbuda y Granada tenían niveles de piretroides particularmente altos en la orina. Estos resultados proporcionan evidencia de la exposición a los pesticidas de estas mujeres.

Los autores del estudio proponen que la mayor exposición observada está ligada a un uso más extenso y continuo de insecticidas en los hogares caribeños, comparados con los hogares de Canadá y Estados Unidos, que se encuentran a mayores latitudes en donde los mosquitos que transmiten la malaria y el dengue son muy poco comunes.

Puesto que los piretroides también son usados para el control de insectos en zonas agrícolas, estos terminan contaminando el suelo, los cultivos y el agua. De esta forma la exposición a los químicos es múltiple: por vía oral, cutánea (de la piel) o por inhalación. Y aunque una vez expuesto a los compuestos químicos, el cuerpo los elimina por la orina, un porcentaje del insecticida puede atravesar la placenta e interactuar con el feto de manera adversa.

Los investigadores esperan que con estos resultados se evalúen cambios en el uso de pesticidas, no solamente en las regiones tropicales como el Caribe, pero también en el resto del mundo. También recomiendan que las autoridades de salud pública de los países del Caribe, donde se llevó a cabo la investigación, eduquen a la población respecto a los riesgos que presentan estos compuestos químicos y reduzcan y limiten el uso de insecticidas, particularmente en hogares con mujeres embarazadas.

La autora es bióloga y divulgadora científica en la Universidad de Washington y miembro de Ciencia Puerto Rico.

Tags: 

Categorías de Contenido: