Enemiga de los boricuas la hipertensión

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
de Endi.com Sábado, 25 de febrero de 2006 Por Omaya Sosa Pascual end.ososa@elnuevodia.com Los puertorriqueños en Estados Unidos mueren más por hipertensión que cualquier otro grupo étnico, incluidos los negros y demás hispanos, reveló un estudio del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés). En la Isla, la hipertensión es una de las enfermedades de mayor prevalencia y la séptima causa de muerte, pese a que existe tratamiento eficaz. Sin embargo, la data disponible no es comparable a la del CDC porque considera hipertensión sólo como primera causa de muerte, mientras que el CDC incluye también los casos donde aparece en segundo lugar, explicó la secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo. No obstante, a raíz de los hallazgos del CDC, la funcionaria afirmó que está considerando hacer un estudio comparable porque daría un cuadro más claro de la magnitud del impacto de la enfermedad en la Isla. Anticipó que, al incluir también los datos de causa secundaria de muerte, la tasa de mortalidad aumentará significativamente debido a que el mal es un gran factor de riesgo en las muertes por diabetes, enfermedades del corazón y fallo renal. Dos de estas, las enfermedades del corazón y la diabetes, son la primera y tercera causa de muerte en Puerto Rico. Asimismo, Manuel Quiles, cardiólogo y presidente de la Asociación Americana del Corazón, expresó preocupación ante los resultados del análisis del CDC y clamó por la realización de uno similar a nivel local. Según dijo, una de las preocupaciones de la organización es que la hipertensión es una enfermedad “silenciosa”, sin síntomas, y los puertorriqueños no tienen por costumbre hacerse exámenes médicos de rutina, por lo que frecuentemente se descubre cuando ya hay daño al miocardio, al riñón o al cerebro, los tres órganos más afectados. “Una de las cosas que sabemos de Puerto Rico es que los estilos de vida no son los más saludables”, agregó al exhortar a la población a examinarse aunque se sienta bien. Sostuvo que otro de los problemas que enfrentan es que los pacientes piensan que tomando uno o dos medicamentos están controlados, y no se chequean, cuando en Estados Unidos está comprobado que el consumo promedio de medicinas para estar estable es de tres a cuatro fármacos. Según dijo, después de los 50 años la mitad de los puertorriqueños en la Isla desarrollarán hipertensión, y después de los 65 años un 75%. El estudio del CDC consideró por primera vez las estadísticas de muertes por hipertensión en los 50 estados. Hasta el año pasado las muertes por hipertensión tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico eran englobadas junto a la mortalidad por enfermedades del corazón, pero a raíz del aumento en la prevalencia de la enfermedad el año pasado se tomó la determinación de considerarlas en una categoría separada, explicó Pérez Perdomo. Los datos revelaron que en Estados Unidos los cubanos tiene la menor tasa de muerte relacionada a la hipertensión con 82 casos por cada 100,000 habitantes, y los puertorriqueños la mayor con 154. Los anglosajones están entre ambos con 127. La hipertensión es una enfermedad crónica para la cual existe tratamiento efectivo hace cinco décadas, razón por la cual el CDC expresó preocupación en su estudio y advirtió que es “esencial” desarrollar estrategias para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad por la enfermedad entre los puertorriqueños en Estados Unidos. En Puerto Rico, Pérez Perdomo ya había expresado preocupación sobre el tema en septiembre cuando el estudio Sistema de Vigilancia de Factores de Conductas de Riesgo (BRFSS, por sus siglas en inglés) reveló aumentos en la mortalidad por hipertensión, diabetes, y asma enfermedades “controlables”, para las cuales existen tratamientos. En aquel entonces la Secretaria había manifestado que la tendencia era “preocupante” porque la mortalidad por hipertensión no había sido un problema en la Isla. Según reiteró ayer, la mala alimentación, la falta de actividad física y el aumento en obesidad son los motores de este deterioro. Un mes después de las declaraciones de la titular, la Comisión Evaluadora del Sistema de Salud del Gobernador se expresó en términos similares. Sentenció que en las pasadas dos décadas no había habido avance en las principales condiciones de salud de los puertorriqueños, entre ellas la hipertensión, pese a la cuantiosa inversión en sector y los avances en la medicina. El organismo afirmó que la tasa alta de obesidad y de vida sedentaria de la población, así como los hábitos alimentarios deficientes y los tóxicos, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, ponían en duda el alcance de los esfuerzos de prevención y promoción del País