Estudios reflejan relación entre el COVID-19 y rara enfermedad en niños

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Kevin Alicea Torres
La mortalidad del MIS-C es mínima en niños, ya que en la mayoría de los casos los síntomas pueden ser tratados. (Alvaro Barrientos)

Tras semanas de incertidumbre, dos nuevos estudios confirmaron una posible relación entre el COVID-19 y el síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MIS-C, por sus siglas en inglés) en menores de 21 años en Estados Unidos.

Se trata de una rara enfermedad, que hasta ahora era confundida con el síndrome de Kawasaki y cuyos síntomas en niños y adolescentes se manifiestan tardíamente tras haber padecido de COVID-19.

Hasta el momento, en Puerto Rico no se conocen casos de menores positivos a COVID-19 que hayan desarrollado MIS-C. Sin embargo, los resultados de los nuevos estudios mantienen en alerta a los pediatras, particularmente ante el reinicio de clases en agosto, indicó el doctor Wilfredo de Jesús Rojas, neumólogo pediátrico del Instituto Pediátrico de Asma y Enfermedades Raras del Pulmón.

“Este síndrome se trata de una tormenta de mediadores inflamatorios, que puede ocurrir en cualquier momento de la enfermedad. Sin embargo, en niños, por circunstancias que desconocemos al momento, se está manifestando un poco más tardío”, dijo De Jesús Rojas.

De acuerdo con los estudios del Hospital del Niño en Boston y el Departamento de Salud del Estado de Nueva York, se han reportado alrededor de 300 casos de MIS-C en Estados Unidos.

Previamente, se habían reportado los primeros casos de MIS-C en el Reino Unido, a finales de abril, y a mediados de mayo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta sobre esta enfermedad en pacientes pediátricos con COVID-19.

Los resultados de los estudios, publicados en The New England Journal of Medicine, resaltan que los síntomas relacionados con el MIS-C se están presentando a semanas luego de que los niños estuviesen infectados o previamente expuestos al SARS-CoV-2, virus que causa COVID-19. La infección o exposición previa a SARS-CoV-2 se confirmó con las pruebas molecular (PCR) y serológica (detección de anticuerpos), respectivamente.

No obstante, reportaron que la mortalidad es mínima en niños, ya que en la mayoría de los casos los síntomas pueden ser tratados.

Los síntomas del MIS-C pueden incluir fiebre, dolor de barriga, vómito, diarrea, cansancio, dolor en el cuello, salpullido generalizado o localizado en distintas áreas, hinchazón en las extremidades y enrojecimiento de las manos y pies.

“Estos síntomas son una indicación de que del coronavirus ha causado una respuesta, de tipo inflamatorio, y el cuerpo (está) tratando de compensar al respecto”, dijo De Jesús Rojas en entrevista con El Nuevo Día.

“Anteriormente, se pensaba que estos síntomas estaban relacionados al síndrome de Kawasaki, pero ahora sabemos que es una condición completamente distinta y que es una respuesta autoinmune a la reacción del coronavirus”, agregó.

Regreso a clases

Por otro lado, existe un debate sobre si las clases en agosto deben ser presenciales o virtuales, pero los pediatras sostienen que es de gran importancia que se reabran las escuelas.

“La Academia Americana de Pediatría estableció recientemente unas guías sobre cuáles serían los protocolos a seguir para poder implementar que nuestros niños vayan de una manera segura al salón de clases y limitemos la exposición al coronavirus”, indicó el doctor, quien colabora con PequePedia, una plataforma digital (Facebook) de educación pediátrica.

“Sin duda alguna, la educación presencial es la manera más adecuada, en términos de implementación para ayudar al entorno y al desarrollo educativo y personal del estudiante”, sostuvo.

Los pediatras indican que la escuela provee a los niños salud emocional, seguridad alimenticia, actividad física y una educación disponible.

“Al igual que los padres se reincorporan a sus trabajos con unos protocolos de seguridad, pues tenemos que garantizar, también, el derecho universal a la educación de nuestros niños”, recalcó De Jesús Rojas.

Finalmente, exhortó a los padres a que dialogen con el pediatra o especialista pediátrico de sus hijos si tienen dudas sobre el regreso a clases.

El autor tiene un doctorado en Biología Celular y Molecular y es becario de la American Association for the Advancement of Science en El Nuevo Día.

Tags: 

Categorías de Contenido: