Expertos ofrecen sus consejos para combatir el coronavirus en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marga Parés Arroyo

El gobierno endureció las medidas contra el coronavirus luego de que este fin de semana cuatro personas resultaron positivo a la enfermedad COVID-19. Entre las disposiciones de la administración de Wanda Vázquez está la suspesión de clases hasta el 30 de marzo, la paralización de la llegada de cruceros y un llamado a la población para que no salga de sus hogares si no es necesario.

Los expertos coinciden con esta última invitación, y reiteran que la manera más eficaz para contener el virus es el distanciamiento social. No obstante, ante lo novel de este patógeno, El Nuevo Día consultó con varios expertos que ofrecieron sus recomendaciones para atender la problemática en la isla.

Javier Morales, infectólogo.

Dr. Javier Morales

Infectólogo

Director de Clinical Research Puerto Rico

Para el infectólogo Javier Morales, la disponibilidad de las pruebas de laboratorio de esta enfermedad es de vital importancia para que los médicos no estén a ciegas durante su diagnóstico y que puedan contener los contagios.

Advirtió, además, que los recursos del Departamento de Salud se deben concentrar en el área de epidemiología para que se identifiquen posibles contagios en la comunidad y se evite que infecten a otros.

“Así como hay gente que no se lleva la basura de la playa, hay jóvenes que piensan que no se van a enfermar más allá de un catarrito, pero pueden contagiar a otros. Por eso, a veces, hay que ir al extremo y cerrarlo todo, excepto supermercados y farmacias. Dios quiera que no llegue ese momento. La gente tiene que cooperar. Esto es un ‘issue’ de país. Hay que mirar para atrás para aprender, no criticar”, sostuvo.

Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos. (GFR Media)

Dr. Víctor Ramos

Presidente del Colegio Médicos Cirujanos y pediatra

El presidente del Colegio Médico advirtió que, aunque el virus ha demostrado que la mayoría de los contagios, un 80 a 85%, no presenta síntomas o unos muy leves, podrían contagiar severamente a otros, especialmente a los adultos mayores. Por eso, exhortó al manejo de casos no complicados fuera de hospitales.

“Los (casos sospechosos de COVID-19) que queremos en los hospitales son los comprometidos (de salud), porque también tenemos casos de otras cosas, como infartos y ‘strokes’ (atques) en los hospitales”, indicó, al destacar que el gobierno debe integrar a proveedores del sector privado en la toma de decisiones y manejo de esta pandemia ya que son los que van a atender la mayoría de estos casos.

Fernando Cabanillas, oncólogo. (GFR Media)

Dr. Fernando Cabanillas

Director médico del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo y oncólogo

El doctor Fernando Cabanillas, director médico del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo, informó que, tras la confirmación de tres casos de COVID- 19 en el país, uno de ellos el de uno de sus pacientes, la liberación de las pruebas de diagnóstico de COVID-19 en Puerto Rico debe ayudar a que se diagnostiquen otros casos con más agilidad.

El viernes, se informó que el laboratorio de Salud ya está capacitado para hacerlas. También, hay otros laboratorios privados que las están enviando a Estados Unidos y se preparan para procesarlas en sus facilidades en los próximos días.

“Estamos tratando de rastrear los contactos (del paciente contagiado) en el Hospital, especialmente en el Centro de Cáncer. A Salud le corresponde hacer lo mismo fuera del hospital”, sostuvo, al resaltar que también urge identificar posibles contactos de los miles de pasajeros que viajaban en el crucero que abordaba la turista italiana contagiada.

Comentó que ante esta situación los hospitales deberán tomar decisiones para tratar de contener los contagios, como limitar las visitas, lo que ya han hecho algunos.

Judith Rodríguez, demógrafa. (GFR Media)

Judith Rodríguez

Demógrafa

La demógrafa Judith Rodríguez advirtió que datos de 2018 indican que, en el país, hay unas 660,000 personas mayores de 65 años, lo que representa un 19% de la población general, quienes se consideran a mayor riesgo de complicaciones de resultar contagiados.

“Muchos viven solos, con un alto nivel de pobreza y sin facilidades para moverse. De hecho, hay muchos en hospicios y otros que dependen de cuidadores”, dijo.

Según Rodríguez, un 35% de esta población padece de diabetes, mientras un 12% tiene cáncer, un 73% hipertensión y un 20% son pacientes cardiacos.

De acuerdo con la demógrafa, si 1,000 resultan contagiados con COVID-19 las complicaciones que podrían resultar en fatalidades dependerán de la tasa de mortalidad que impere en el país.

“Ya se perdió casi un mes... perdimos un tiempo precioso de educación y formación. Hay que cambiar estilos de vida, enfatizar en el lavado de manos, modificar factores culturales y sociales, como los abrazos. Es bien importante el comportamiento de la gente en las próximas dos semanas. Tenemos una bomba de tiempo ahí, que el pueblo decida qué es lo que quiere”, enfatizó.

Mario Marazzi, científico de datos. (GFR Media)

Mario Marazzi

Exdirector ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y científico de datos

Mario Marazzi, exdirector ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, señaló que urge que las autoridades impongan mayores controles en el cernimiento de casos sospechosos en muelles y aeropuertos.

Agregó que la industria farmacéutica local debe, además, integrarse a los estudios científicos que se están realizando a nivel mundial para desarrollar tratamientos para esta enfermedad.

“Necesitamos un sistema de vigilancia bien desarrollado y pensado, que sepamos donde está (el virus)”, dijo.

Guillermo Vázquez, infectólogo.

Dr. Guillermo Vázquez

Infectólogo y profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

“Hay que tener calma, sensatez y civismo, pensar en el otro, no en uno. Por eso, se habla de alejamiento social y de no ir a actividades con mucha gente”, expresó Guillermo Vázquez.

Según el infectólogo, respetar la recomendación de aislamiento, en las próximas semanas, es de vital importancia considerando que el ritmo de contagio de este virus es exponencial.

“De un caso pasa a dos, de dos a cuatro, de cuatro a 16 y de 16 a 32…. Esto pasa logarítmicamente, los contagios (de COVID-19) son rápidos”, explicó Vázquez.

De igual forma, el catedrático del RCM urgió a que se haga un inventario de los recursos hospitalarios, como las camas de cuidado intensivo, y que, entre los recursos, se destaque el rol del trabajador social, ya que hay un componente social que aflora en tiempos de enfermedad, cuando muchos no pueden ir a trabajar y generar ingresos.

Anibal Valentín Acevedo, inmunólogo. (Captura de pantalla UCC)

Dr. Aníbal Valentín Acevedo

Investigador y profesor auxiliar de la Universidad Central del Caribe

El inmunólogo Aníbal Valentín Acevedo coincidió en que urge la prevención y el control de las actividades sociales.

“Hablar de toques de queda son decisiones de política pública. Tenemos que mirar los ejemplos de países como China e Italia (con los contagios de COVID-19), buscar la manera en que se puedan evitar grupos grandes, la interacción de persona a persona. Son medidas favorables si el gobierno entiende son necesarias”, dijo, aunque resaltó que estas políticas también crean un gran efecto psicológico con el que habría que trabajar también.

Coincidió con el resto de los expertos en que urge que el pueblo mantenga la calma y se concentre en los aspectos positivos que se han logrado hasta la fecha. Al respecto, mencionó que desde que se identificaron los primeros casos en China a finales de diciembre, en solo tres meses ya hay varios ensayos clínicos de medicamentos antivirales para tratar el COVID-19, así como una prueba diagnóstica específica para detectar los casos.

“La comunidad médica ha hecho mucho en poco tiempo. Es cuestión de tiempo en que otra pandemia así vuelva a ocurrir. Por eso se necesita una base de conocimiento continua y constante y que entidades como el Instituto de la Salud y el Fideicomiso (para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico) den fondos recurrentes para lidiar con esto (y otras enfermedades que surjan)”, concluyó.

Tags: 

Categorías de Contenido: