Geógrafo urge restaurar Caño Tiburones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En nuestra continua lucha por satisfacer nuestras necesidades, a veces tomamos decisiones fatídicas que dañan la naturaleza. En la década del 1980, sin embargo, una nueva rama de la ciencia despuntó como una alternativa para corregir los errores y horrores ambientales del pasado.

Se llama ecología restaurativa, y tiene como propósito aplicar los hallazgos más recientes en ecología y ciencias terrestres para “regresar al pasado”, es decir, restaurar la estructura y función de ciertos hábitats de modo que la flora y la fauna prosperen nuevamente.

En Puerto Rico también hemos tenido desaciertos ambientales. En el siglo pasado, varios humedales y lagunas se secaron para desarrollar suelos agrícolas. Un ejemplo lo es el Caño Tiburones, una laguna de agua dulce de unos 20 km de extensión entre las ciudades de Arecibo y Barceloneta.

El ecosistema de Tiburones, que se extendió por más de 7,000 cuerdas, fue único en Puerto Rico. Sin embargo, en cierto modo nos quedamos sin la soga y sin la cabra. Afectamos negativamente la flora y fauna de esas áreas, y las tierras no resultaron ser óptimas para sembrar.

Uno de los científicos que está impulsando la ecología restaurativa es el Dr. Francisco Watlington Linares, Profesor de Geografía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En un repaso histórico del ecosistema de Tiburones, disponible en la página de Ciencia Puerto Rico, Watlington describió cómo los intereses corporativos y económicos pesan más que la protección del medioambiente.

Watlington comenta que “a principios del siglo pasado, un consorcio de inversionistas liderado por Eduardo Georgetti adquirió la totalidad del Caño para expandir la producción de caña de azúcar y procesarla en la Central Plazuela, de su propiedad. Entre 1908 y 1910 se construyeron diques, desagües, canales y sistemas de bombeos, manejados por la Plazuela Sugar Company, hasta su abandono en 1917 por ser agriculturalmente improductivo. Entre el 1917 y el 1932 hubo varios intentos infructuosos por reanudar la siembra de caña.”

“En el 1941, el Gobernador Tugwell revalidó la reforma agraria gestada por el naciente Partido Popular. Entre los programas fundados se destacó la Ley de los 500 acres, destinada a la expropiación de latifundios corporativos y la redistribución de sus tierras entre varios programas de reforma agraria a cargo de la Autoridad de Tierras”, dijo Watlington.

En 1996, la Autoridad de Tierras se deshizo del “problemático” manejo de Tiburones consignándolo para “uso y disfrute” por 99 años al DRNA (Departamento de Recursos Naturales y Ambientales). La transferencia se hizo a condición de que el DRNA designara el Caño como Reserva Natural para el desarrollo de un proyecto ecoturístico.

El primer estudio de viabilidad para restaurar el Caño Tiburones lo realizó Julio Cardona en 1991. Su investigación describió la vegetación acuática y periferal según su ubicación y relación con el bombeo y salinidad de sus aguas.

Cardona concluyó que el Caño se estaba eutroficando. La eutroficación ocurre cuando plantas como el jacinto y la lechuga de agua arropan la superficie de la laguna, sofocando la vegetación submersa y creando un ambiente de poco oxígeno en perjuicio de la vida acuática. Para rematar, también llegan a Tiburones aguas contaminadas de plantas de tratamiento, industrias farmacéuticas y electrometálicas, así como desechos vacunos y lixiviados (jugo de basura) provenientes del vertedero regional de Arecibo.

Basado en los estudios de la zona, Watlington propone demoler el dique El Vigía y la restauración de Caño Tiburones a su condición primitiva. Esto permitiría el desagüe normal de agua dulce del Caño y el ciclo migratorio de especies de peces que viven en la costa y se reproducen en sus aguas, o viven en el mismo y se reproducen en el mar. Además, la extracción desmedida de agua del Caño deprime su nivel por debajo del nivel del mar, provocando intrusión salina con impacto ecológico deletéreo en la fauna y flora natural.

El autor es Catedrático en Física y Educación Científica en Morehead State University, Kentucky, y es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

Video sobre Caño Tiburones preparado por Geoambiente: https://www.youtube.com/watch?v=7R1VaXoV7e8

Para accesar una copia de la monografía “El crimen de Caño Tiburones” del Dr. Francisco Watlington:

https://www.cienciapr.org/sites/cienciapr.org/files/downloads/el_crimen_del_cantho_tiburones_1.pdf

1 Comentario

Páginas