Histórica publicación sobre Cayo Santiago

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Wlson Gonzalez Espada
Portada del número de aniversario de la Revista Americana de Primatología. Foto cortesía de Richard Rawlings.

Durante el 2013-2014, se cumplieron 75 años de investigación vanguardista con primates en Cayo Santiago. Cayo Santiago es una isleta en la costa este de Puerto Rico, donde una colonia de monos Rhesus se mantienen en un hábitat semi-natural.

Cayo Santiago es uno de los componentes del Centro Caribeño para la Investigación de Primates (CCIP), parte del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. El CCIP es una unidad investigativa multidisciplinaria de renombre mundial, en el que los primates sirven como modelos para estudios biológicos y sociales.  

Con motivo de este aniversario, la Sociedad Americana de Primatólogos dedicó la primera edición de 2016 de su revista profesional “American Journal of Primatology”, exclusivamente a resumir los hallazgos pasados y presentes logrados en Cayo Santiago. La revista fue editada por Dr. Janis González-Martínez (CCIP), Dr. Matt J. Kessler (Centro de Ciencias de la Salud Robert C. Byrd, Universidad de West Virginia) y Dr. Richard G. Rawlins (Centro Médico Universitario Rush, Chicago). Kessler y Rawlins han colaborado con Cayo Santiago desde la década del 1970.

Los editores aprovecharon la oportunidad para recordar póstumamente al Dr. Charles Southwick (1928-2015), de la Universidad de Colorado en Boulder, y sus más de cinco décadas de trabajo en Cayo Santiago. De hecho, algunos de sus libros, esenciales para los primatólogos, están basados principalmente en lo que Southwick aprendió en Puerto Rico.

La variedad de artículos sobre Cayo Santiago es enorme. Algunos de los temas que se discuten en las casi 200 página de la revista incluyen:

Historia de la investigación de primates en Puerto Rico. Uno de los primeros artículos resume detalladamente, y con fotos de la época, los 75 años de historia de Cayo Santiago, desde sus inicios en 1938 como parte de la antigua Escuela de Medicina Tropical, hasta el presente.

Investigaciones genéticas. Muchos de estos estudios son posibles ya que los científicos mantienen un árbol genealógico de cada mono. Algunos de los descubrimientos más importantes fueron los diferentes tipos de sangre, vacunas contra el tétano, consecuencias de consanguinidad, diferencias en dominancia en diferentes sexos, y patologías esqueletales y del ojo.

Investigaciones genealógicas. Esta sección enfatiza los diferentes grupos familiares y cómo la herencia afecta la conducta de los primates, la selección de parejas, y su “clase social” dentro del grupo. Dos aspectos interesantes son cómo los primates evitan relaciones incestuosas y el concepto de altruismo.

Investigaciones sobre el estrés. Condiciones estresantes, primordialmente de naturaleza social, afectan la conducta, las relaciones y la fisiología de los primates. Interesantemente, algunos de los estudios miden los niveles de cortisol en los individuos. En seres humanos, los niveles de cortisol también están relacionados a las reacciones positivas y negativas de las personas al estrés.

Investigaciones sobre la mente. Esta sección explora qué piensan y perciben los monos, sus emociones y las emociones del resto del grupo. Los monos aparentan entender lo que otros individuos saben y sienten, pero no pueden identificar intenciones o creencias. Por ejemplo, un mono podría saber que su hermana está triste o frustrada, y demuestra acciones para consolarla, pero no puede inferir el porqué de su tristeza o frustración.

Investigaciones sobre trastornos de sueño. Aquí los científicos resumen cómo el insomnio natural (no inducido) afecta la fisiología de los individuos y cómo diferentes tratamientos ayudan o no a superarlo. También se notó que existen factores genéticos y de medioambiente que pueden causar o empeorar los trastornos del sueño.

Charles Southwich describió Cayo Santiago como un “tesoro científico” y el lugar aún mantiene su relevancia. Hoy por hoy el CCIP es esencial para la investigación académica, nacional e internacional, y para el entrenamiento de estudiantes subgraduados y graduados.

El autor es Catedrático Asociado en Física y Educación Científica en Morehead State University y es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.v78.1/issuetoc 

 

Categorías de Contenido: