Instan a reconstruir a Puerto Rico de forma sostenible

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León
En Puerto Rico, el 97% de la población recibe agua potable de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Los acueductos comunitarios no siempre sirven agua de calidad. Arriba, la planta de filtros de Cidra. (GFR Media)

La recuperación del país tras el devastador paso del huracán María debe regirse por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fueron formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático.

Esa es la postura del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Aidis), cuyos directivos instaron a las autoridades –estatales y federales– a usar los objetivos como base en la recuperación que apenas inicia, pese a que el ciclón azotó la isla en septiembre de 2017.

Elaborados en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 guías generales, que trazan un plan de acción hasta 2030. Sus áreas van desde pobreza, hambre, salud y educación hasta agua y energía limpias, consumo responsable, vida submarina y terrestre, igualdad de género y paz. Contienen, en total, 169 metas.

La ONU determinó que los objetivos expresan aspiraciones a nivel mundial y dejó en manos de los gobiernos el establecimiento de sus propias metas nacionales alienadas. Dada su situación colonial, Puerto Rico no tiene una silla en la ONU, sino que es representado por Estados Unidos.

Aun así, Evelyn Rivera y Carl Soderberg, presidenta y director ejecutivo de Aidis Puerto Rico, respectivamente, coincidieron en que la administración de turno puede y debe hacer uso de los objetivos para asegurar, en teoría, que el país esté mejor preparado para enfrentar una nueva emergencia.

“Nos toca al gobierno y las organizaciones alinear la recuperación post-María a los objetivos de la ONU... no se puede postergar”, dijo Rivera. “Debemos tener una visión ambiental que trascienda el mañana o el año que viene, y ese paso lo está marcando la ONU”, agregó Soderberg.

En términos similares se expresó Martín Méndez, presidente de Aidis Interamericana, quien indicó que “hace falta mucha voluntad de las autoridades” para adelantar los objetivos.

“Debemos pensar en el bien común y ejecutar proyectos que realmente beneficien. Las autoridades tienen que priorizar las necesidades básicas y desarrollar y cumplir metas en torno a ellas. En Puerto Rico, hay que aprovecharse de los eventos naturales recientes y adelantar esto”, dijo, en entrevista telefónica desde Guatemala.

A juicio de Rivera y Soderberg, la agenda ambiental en Puerto Rico se perdió post-María. Señalaron, incluso, que estaba en un segundo plano desde 2006, cuando inició la recesión.

“Pero la emergencia post-María ya terminó, y así lo certificó el propio gobierno. Lo que se espera ahora son grandes cantidades de dinero como parte de la recuperación, pero hay que cumplir con unos aspectos ambientales. Hay que cumplir con eso por el bien del ambiente y la salud”, afirmó Soderberg.

Entre los aspectos a considerar con la cantidad de proyectos que se vaticinan, mencionó que los vertederos pudieran carecer de capacidad para disponer de los residuos de la reconstrucción.

Recordó, asimismo, que, en enero del año pasado, la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) concluyó que el aire de gran parte del área metropolitana y la zona de Salinas excede los niveles permitidos de azufre. Al gobierno aún le quedan seis meses para someter un plan de mejoramiento.

“Esos son solo dos ejemplos de cosas que hay que considerar para que la reconstrucción esté enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible”, dijo Soderberg.

Rivera añadió que las autoridades deben aprovechar los objetivos de la ONU para impulsar la soberanía alimentaria en la isla –en la medida que los recursos lo permitan–, educar sobre la sequía y aumentar la cantidad de ciudadanos que reciben servicio de alcantarillado. Actualmente, esa última cifra apenas llega al 55% de la población.

“De cara a la próxima década, la nueva realidad post-María representa una oportunidad que no debemos desaprovechar”, subrayó.

 

Tags: