La importancia mundial del Bosque Seco

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
La importancia natural del Bosque Estatal de Guánica, mejor conocido como el Bosque Seco, trasciende el interés nacional de Puerto Rico. El Bosque Seco está clasificado como una Reserva Biosférica, una protección avalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La doctora en ecología, Sandra Molina Cuevas, directora del Departamento de Biología y Coordinadora de Ciencias Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), a preguntas de Claridad sobre la importancia de esta clasificación del Bosque Seco, indicó que “la razón para conservarla sin ningún tipo de perturbación por parte del ser humano es que es el mejor ejemplo de bosque seco a nivel mundial, no por ser de mayor tamaño, sino uno de los de mayor diversidad de especies y que mejor representa los distintos ecosistemas dentro de esta categoría. O sea, las formas de vida son muy variadas, y tienen todo lo necesario para tolerar el clima extremadamente seco”. Anotó que no sólo el Bosque de Guánica, sino todas las reservas forestales en Puerto Rico, están protegidas por leyes estatales. Expuso que el Bosque está en el extremo de menor precipitación en el mundo, “o sea, es el bosque seco más seco y aun así tiene más especies que muchos otros bosque secos. Su vegetación está más avanzada evolutivamente que en otros bosques de Puerto Rico y del Caribe, y me atrevo a decir a nivel mundial, para resistir grandes cambios climáticos, como temperaturas sumamente altas, sequías extremas y huracanes más intensos. Todo lo anterior es resultado del Cambio Climático Global”. La doctora Molina Cuevas expresó que en términos personales el Bosque de Guánica “ocupa, un espacio amplio en mi ser” ya que al igual que a muchos puertorriqueños le llena decir que después del Yunque, es el bosque de Puerto Rico que más se conoce internacionalmente. Aseguró que son cientos los trabajos de investigación de investigadores de Estados Unidos y de Europa, así como de puertorriqueños, que se han realizado en este bosque, entre otras muchas cosas, debido principalmente a su rareza como ecosistema dentro de los tipos de bosque seco a nivel global. De igual forma, cientos de publicaciones científicas en revistas reconocidas mundialmente y presentaciones orales en foros a nivel internacional, se han hecho y se continúan realizando sobre el Bosque de Guánica. Sobre su trabajo de 29 años conociendo el bosque, describió que en ocasiones, “muchos árboles me engañaron porque parecían estar muertos, sin ninguna hoja y de ramas delgadas, pero luego de recibir unas pocas gotas de lluvia, reverdecían, florecían y fructificaban nuevamente, luchando, con la poca energía que conservaron, por dejar progenie y mantener su población”. Al abordar sobre las actividades que se llevan a cabo en una reserva forestal apuntó que éstas no pueden sobrepasar la capacidad de acarreo (“carrying capacity”) de la reserva. Explicó que la capacidad de acarreo se determina a base de unas fórmulas y que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales debe tener registrado los valores máximos de acarreo por cada actividad que se proponga para el bosque. “Si no los tiene registrados, es su deber establecerlos y darlos a conocer a todo el pueblo de Puerto Rico”, advirtió. Pero aun sin este dato, la científica considera que es imposible tener un número elevado de visitas sin que el Bosque se afecte de forma negativa. Mencionó que había que tomar otras consideraciones que afectarán al medio ambiente natural, como son crear un estacionamiento con capacidad para muchas guaguas grandes significa reducir el área boscosa; y el depósito de los desperdicios de las personas, es decir comida, botellas de agua y los desperdicios humanos. “Eso significa más zafacones, camiones de basura todos los días, más inodoros y más contaminación de las playas. ¿Y quién va a vigilar que todos respeten las directrices de uso?, cuestionó. Otros cuestionamientos levantados por la profesora de ecología fueron: ¿cuál será el costo de entrada?; ¿si lo podrán pagar las escuelas públicas?; ¿si las universidades, como en la que ella imparte clases, podrán hacer uso gratuito del Bosque como lugar natural para enseñar a los estudiantes de ecología los principios ecológicos y técnicas de muestro e incluso la Universidad de Puerto Rico podrá también visitarlo sin que se le cobre? Contrario al uso comercial privado y el tipo de actividades que le ha autorizado el DRNA al concesionario Puerto Rico Experience Tour (PRET) en el Bosque Seco, la doctora Molina Colón rechazó con un rotundo “no” que estas actividades sean compatibles con las tendencias de conservación de más avanzada. “Lo que sucede es que los que tienen el poder decisional, no tienen el conocimiento, la inteligencia, ni la voluntad para asesorarse con los que sí tienen el conocimiento, la inteligencia y la voluntad para conservar este lugar único en su clase a nivel mundial. Además, piensan que el pueblo no piensa, y se darán un gran “chasco” cuando se levanten masas de puertorriqueños de toda clase social, de diferentes niveles educativos y de distintas ideologías políticas, puertorriqueños de verdad, que dirán no a este absurdo de un gobierno que sólo pretende quitarnos nuestros patrimonios naturales y dejar a un pueblo sin identidad, hacernos más brutos y menos sensibles a todo lo que signifique puertorriqueñidad. Es parte de una agenda para dejarnos sin alma de pueblo”, concluyó.