Reconocido el trabajo boricua con los manatíes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com
El manatí antillano está en peligro de extinción y el Plan de Acción de Mamíferos Marinos de las Naciones Unidas dice que hay que protegerlos y que tienen que unirse los países que tengan esta especie para colaborar. (Archivo)

Guácara, Aramaná y Yuisa se mostraron tímidos ante una audiencia que solo quería verlos de cerca.

La timidez se fue perdiendo poco a poco y estos tres manatíes se convirtieron en el foco de atención de un taller sobre rehabilitación y rescate del manatí antillano ofrecido por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). La agencia fue seleccionada por el Programa Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para capacitar a expertos de Venezuela, Brasil, Méjico, Estados Unidos, Guyana, Guadalupe y Belice.

“El manatí antillano está en peligro de extinción y el Plan de Acción de Mamíferos Marinos de las Naciones Unidas dice que hay que protegerlos y que tienen que unirse los países que tengan esta especie para colaborar y manejarlo de igual manera”, dijo la coordinadora del programa de Rescate de Mamíferos Marinos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Griselle Rodríguez Ferrer.

En Puerto Rico se han logrado rescatar 37 manatíes, pero solo siete han sido liberados, dijo Antonio A. Mignucci Giannoni, director del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico. “El resto muere por complicaciones. Son animales delicados que llegan heridos o con enfermedades, por lo que es bastante complicado (la tarea de rescatarlos)”, afirmó.

Benjamín Morales, titular del Colegio de la Frontera Sur de México observaba a los manatíes mientras eran alimentados en cada una de las tres piscinas del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico ubicado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en Bayamón.

 

El Taller de Rescate y Rehabilitación del Manatí Antillano entrena a investigadores de varios países en el cuido de manatíes

Al menos, Aramaná y Yuisa requerían de biberones para succionar la leche. Los tres manatíes mostraban su áspera piel y su singular cola ante una audiencia que quería aprender más sobre cómo ayudarlos a sobrevivir en un mundo que poco a poco aprende que debe compartir con ellos y proteger su hábitat.

Precisamente, ese sistema de alimentación fue uno de los protocolos que estudiaron y discutieron los investigadores por ser uno exitoso en Puerto Rico, Colombia y África, dijo Mignucci Giannoni. El protocolo de la alimentación de manatíes cachorros fue de especial importancia para los investigadores.

“Hemos visto cómo este protocolo de Puerto Rico puede ser adaptado, no solamente a diferentes países sino también a diferentes especies de manatíes. Es la transición de las diferentes leches de infante, especialmente la utilización de la leche de soya, que  fácilmente se puede conseguir en estos países donde leches especializadas de zoológico no se pueden conseguir”, precisó el también catedrático.

"La gente ha entendido el mensaje, que es una especie importante que hay que preservar", afirmó Rodríguez Ferrer.

Agregó que en las aguas que rodean Puerto Rico se estima que hay entre 500 a 600 manatíes mayormente concentrados en el este y oeste de la Isla.

"Belice tiene la población más grande, pero la menos estudiada", sostuvo Rodríguez Ferrer para explicar el intercambio de información que viabilizó el taller.

Magnucci Giannoni dijo que, por ejemplo supieron que en Brasil la verja en donde se ubican los manatíes antes de devolverlos al mar está en un río y es de madera, a diferencia de la de Puerto Rico que está en el mar y está hecha de “cyclone fence”. 

El presidente de la Comisión de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos, John Reynolds, anunció que propondrá ante la ONU que Puerto Rico sea seleccionado como Centro de Rehabilitación de Manatíes para el Caribe. Reynolds dijo que el taller tenía dos metas: definir procedimientos y protocolos para la reproducción del manatí y compartir experiencias de los distintos programas.

En su caso, contó que el programa de rescate de manatíes de Florida data de 1960.

"Tenemos animales que hemos seguido por más de 40 años", dijo.

Señaló que la tecnología ha sido uno de sus mejores aliados. Habló de lo los llamados "bio markers", un instrumento que les permite conocer qué problemas le causan a los animales los diferentes estresores a los que son sometidos.

"Si un animal está expuesto a contaminantes, podemos saber del efecto en sus sistema inmunológico, el reproductivo, en su genética. Eso nos permite manejar los animales más efectivamente", afirmó.

Morales, por su parte, dijo que aunque el manatí es una especie que se encuentra en aguas cercanas a todos los países que participaron del taller, cada uno tiene diferencias.

"Conocimos los métodos de captura en diferentes lugares. Hay diferencias importantes entre Puerto Rico y Belice. En Brasil la captura se hace con embarcaciones más pequeñas que las de Puerto Rico. Y aunque en Puerto Rico se usa la red para atraparlos, en México se usa un lazo", destacó Morales. "Cada método tiene sus ventajas y desventajas y se aplica en diferentes escenarios".

Tags: 

Categorías de Contenido: