Tímida cultura empresarial Boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com endi.com El espíritu empresarial boricua, aunque va en crecimiento -en particular en las áreas de consumo y de servicios a otros negocios-, todavía no despega debido a que continúa fuerte la cultura de crear empleados en vez de empresarios. Según los resultados preliminares del estudio “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM), en el que Puerto Rico participa por primera vez, en el País hay menos personas involucradas en actividades empresariales que las que hay en muchos países latinoamericanos. El objetivo de GEM es medir el porcentaje de ciudadanos que participan de la gestión empresarial en diversos países. Este estudio, de alcance global, es una iniciativa conjunta de la Escuela de Negocios de Londres en Inglaterra y de Babson College en los Estados Unidos. GEM lleva 10 años recopilando estas estadísticas de unos 60 países. Este año participan unos 43, incluyendo a Puerto Rico. La investigación consta de dos partes; encuestas telefónicas a los ciudadanos, y entrevistas a académicos, empresarios y funcionarios gubernamentales ligados al desarrollo económico y empresarial de cada país. Puerto Rico entró el año pasado a formar parte de GEM, pero sólo participó de la segunda parte, la de las entrevistas. Este año está en ambas, y para la primera parte, realizó 2,000 entrevistas por teléfono a personas mayores de edad, de entre 18 y 64 años. La muestra es representativa de los residentes de todas las regiones del país. En entrevista con El Nuevo Día, Luis Rivera-Oyola, director del Programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y quien dirigió la participación de la Isla en GEM, indicó que preliminarmente los resultados arrojan que un 3% de la población se encamina a empezar una actividad empresarial. Otro 4% de los ciudadanos ya tienen un negocio establecido, y existe otro 11% que tiene expectativas de comenzar su propia empresa en algún momento de sus vidas. Según Rivera-Oyola, en países con un ingreso per cápita menor al de Puerto Rico, el porcentaje de empresarismo es mucho más alto que aquí. “Es empresarismo por necesidad. Un ejemplo de eso es Perú, que tiene un porcentaje de 40%”, comentó. Los países con ingresos per cápita más altos tienen un porcentaje menor de empresarismo. En el caso de Estados Unidos, esa estadística es de 10% y en Bélgica es 2.7%. El entrevistado, quien es ingeniero y tuvo su propia empresa de manufactura, señaló que existen diferencias entre el tipo de negocios que se establecen en Perú y los que se montan en Estados Unidos. En este último, las empresas, en términos generales, son más desarrolladas y quienes las establecen están más educadas y conocen más sobre el tipo de industria en la que incursionan. Por su parte, Jacquelina Rodríguez-Mont, profesora universitaria y parte del equipo de GEM Puerto Rico, indicó que el estudio refleja que en la Isla hay una alta participación de mujeres en el campo empresarial. “El crecimiento de negocios propiedad de mujeres en Puerto Rico no lo detiene nadie”, expresó. Según las investigaciones que realiza Rodríguez-Mont, el 40% de las mujeres que deciden montar un negocio en la Isla tienen una maestría, y muchas cuentan con vasta experiencia en la industria de servicios, la que adquirieron trabajando como empleadas. Señales de cambio De otro lado, el estudio demuestra que el desarrollo empresarial en el País ha estado limitado, debido en gran medida al énfasis que, por décadas, ha puesto el gobierno y la academia en preparar empleados y no empresarios. Los programas de incentivos a las compañías multinacionales, así como la dependencia a que fueran las corporaciones públicas las que generarán los empleos, ha detenido el crecimiento empresarial en Puerto Rico, dice el estudio. La política gubernamental ha empezado a cambiar, agrega, a través de programas como “La llave para tu negocio” y otras iniciativas; pero todavía queda camino por recorrer, como por ejemplo en las áreas de financiamiento y en el de apoyo o mentoría después que el negocio empieza a operar. Rivera-Oyola recordó que los resultados de GEM son usados por los gobiernos para crear política pública que fomente el crecimiento de una clase empresarial, así como por las entidades educativas y asociaciones de negocio. Señaló que el Banco de Desarrollo Económico y otras dependencias gubernamentales usaron los resultados del año pasado para reestructurar algunos de sus programas, como el de capital de riesgo, mencionó. Los resultados finales de GEM, incluyendo cómo compara Puerto Rico con otros países, se darán a conocer en enero de 2008.

Categorías de Contenido: