Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 61 - 70 of 74
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Estudian el nivel de asbesto en la serpentinita

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Científicos del Recinto de Mayagüez se encuentran estudiando la serpentinita, un tipo de roca metamórfica (aquellas que son alteradas por cambios bruscos en temperatura y presión) existente en el suelo boricua, especialmente en el suroeste. Esta roca contiene pequeñas cantidades del asbesto crisotilo, y el propósito estudio es determinar en qué cantidades existe el asbesto en la serpentinita de Puerto Rico porque de salir positivo sería necesario crear una regulación sobre su uso y extracción. En Puerto Rico el principal uso de esta roca es en el agregado de la industria del concreto. En usos menores suele ser empleada como relleno para caminos de tierra o para la construcción de casas. El asbesto puede producir dos tipos de lesiones en los seres humanos: asbestosis pulmonar, un espesamiento de la estructura alveolar de los pulmones o en su mucosa pleural, y cáncer de los pulmones o la laringe, incluyendo mesotelioma, el más maligno de los tumores causados por el trabajo.

Urgen acción ambiental

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Por segunda vez en una semana, un grupo de reconocidos científicos aprobó una serie de recomendaciones para que el Gobierno atienda las repercusiones locales del calentamiento global. En esta ocasión el turno le tocó a 20 expertos en diferentes campos de las ciencias ambientales convocados por el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Estas recomendaciones se derivan de dos días de reuniones de la mesa redonda “Enfrentando las consecuencias del cambio climático en Puerto Rico”. Los científicos urgen al gobierno: 1. Reconocer el problema del calentamiento global. 2. Crear una comisión encargada de preparar, antes de que termine el cuatrienio, la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático. 3. Que todo proyecto se evalúe a base de su aportación al cambio climático y se detenga la aprobación de permisos de construcción en áreas altamente peligrosas. 4. Promover la reconstrucción de centros urbanos, facilitar la transportación colectiva, alterna y no motorizada. Detener el desparrame urbano. 5. Redefinir la zona marítimo-terrestre en términos de seguridad pública y ecológica. 6. Declarar protegido 25% del terreno. 7. Mantener al menos el 50% de la cobertura forestal y el 25% de la plataforma insular vedado a la pesca. 8. Conservar y mantener el potencial agrícola de terrenos. 9. Fomentar la conversión de edificios públicos a edificios verdes. 10. Reducir el uso de energía en 20% en todas las dependencias en un periodo de cinco años. 11. Comprar autos híbridos para la flota oficial. 12. Incentivar la compra de equipo de alto rendimiento.

Boricua con nombre extranjero

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El San Pedrito (Todus mexicanus) es una pequeña ave endémica de Puerto Rico de plumaje verde, con el pico y la garganta roja, que se alimenta de una gran diversidad de insectos (por ejemplo moscas, libélulas, grillos), pero también puede ingerir pequeños lagartijos y frutas. Nuestro San Pedrito, pertenece a una familia de aves que los científicos llaman Todidas (Familia Todidae), el cual solo se encuentra en las Antillas Mayores.

Dueño el cerebro de las acciones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. *Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día

Alerta ante la gripe aviar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
La farmacéutica Baxter celebró un encuentro clínico educativo titulado “Gripe aviar e influenza: su posible impacto en Puerto Rico”. Aunque la gripe aviar continúa siendo en este momento una enfermedad en aves concentrada en el continente asiático, Puerto Rico debe prepararse ante la eventualidad de que se convierta en una enfermedad epidémica en el futuro cercano.

Clama la niñez en favor del ambiente

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En momentos en que gran parte de la comunidad científica del País le exige al Gobierno que comience a tomar iniciativas que mitiguen los efectos del calentamiento global, centenares de niños guayanillenses, que probablemente serán parte de la generación que más sufrirá los efectos de este problema, caminaron por el centro urbano de este pueblo para llevar un mensaje a favor de la protección ambiental y el reciclaje.

Seis productos que economizan agua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ha creado un “kit de ahorro” para invitar al consumidor puertorriqueño a optimizar el uso del agua potable y producir economías. Estos seis productos, que pueden ser ubicados en el inodoro, la manguera, la ducha, el grifo del fregadero y lavamanos, se pueden conseguir en ferreterías con un costo de $2 a $3 por pieza. “Usarlos todos puede representar un ahorro de $10 a $15 al mes en la factura del agua. La invitación es a recuperar la inversión de unos $12 en apenas un mes y luego seguir ahorrando”. Los productos son los siguientes: optimizadotes del flujo de agua para el lavamanos, el fregadero y la ducha; un pistero para la manguera; una bolsa reductora de agua se ubica en el tanque de almacenaje del inodoro; y la pastilla para detectar derrames de agua en el tanque del inodoro.

Protección a perpetuidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, dio carácter legal a sus logros con lo que se conocerá como el Fideicomiso de Casa Pueblo. Se trata de un documento con el cual buscan proteger a perpetuidad los bienes de esa organización de base comunitaria, entre ellos 150 cuerdas de terreno que se conocen como el Bosque Escuela La Olimpia, suelos adquiridos, en parte, con el dinero que recaudaron en la venta del Café Madre Isla, elaborado por manos voluntarias de esta entidad sin fines de lucro. Además del Bosque y el Café Madre Isla, Casa Pueblo lleva a cabo talleres educativos, como el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, tiene cultivos de lechugas hidropónicos, un mariposario y una biblioteca.

Sin escudo contra los huracanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El geomorfólogo José Molinelli sostuvo que la infraestructura de Puerto Rico no está preparada para la fuerza de los huracanes devastadores que se prevé sean cada vez más comunes con el cambio climático. Asimismo, Molinelli planteó que si bien se pronostica que el calentamiento global traerá menos lluvia a países como Puerto Rico, cuando sí llegue, la tendencia será a producirse eventos de precipitación más torrencial que causarán más problemas de inundación que los actuales. La situación impacta la economía y exige un tiempo de recuperación mucho mayor, además de exigir revisión de los códigos de construcción.

Urge voluntad para conservar el terruño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Un grupo amplio de científicos y académicos del País reclamó al gobierno ayer que incorpore la información disponible sobre el cambio climático en sus procesos de planificación para evitar futuros desastres y mitigar los efectos locales del calentamiento del planeta. El reclamo se hizo en una declaración formal firmada por 174 expertos que exigen que en el Plan de Uso de Terrenos (PUT) y otros procesos de planificación se consideren los efectos esperados del cambio climático, entre ellos, el alza en el nivel del mar, la erosión e inundación costera, la salinización de los acuíferos y la reducción de la precipitación pluvial. El documento fue presentado en una conferencia de prensa en la que participaron el planificador Félix Aponte, el geomorfólogo José Molinelli, el ecólogo marino Edwin Hernández Delgado, los herpetólogos Rafael Joglar y Patricia Burrowes, el químico Ricardo Morales y el activista ambiental Luis Jorge Rivera Herrera, entre otros. Puedes visitar la Declaración También puedes visitar la edición interactiva de La Revista sobre el calentamiento global

Páginas

Subscribe to Noticias