Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 1 - 10 of 277
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Viruela del mono: urge un plan riguroso de vigilancia, manejo y educación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Robert J. Rabelo Fernández

Con más de 3,400 casos confirmados en más de 50 países, incluyendo 142 en Estados Unidos según la Organización Mundial de la Salud, y el primero recientemente en Puerto Rico, la viruela del mono o viruela símica (monkeypox) causa cada vez más preocupación para las autoridades de salud a nivel mundial.

Tags: 

Científicos retan la historia culinaria del Caribe isleño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Según la mayoría de los historiadores, una planta tropical y oriunda de la cuenca del Amazonas, conocida como yuca o mandioca, llamó la atención de los ibéricos en el Caribe isleño. Los historiadores concluyeron que, para los amerindios que en ese entonces habitaban la región, la yuca fue su alimento vegetal primario y el casabe, un pan confeccionado frecuentemente con ella.

Sin embargo, nueva evidencia científica sugiere que la historia es mucho más complicada.

Tags: 

Paleobiólogo boricua es parte del equipo que descubre un megaictiosaurio fosilizado

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Hace 250 millones de años, Nevada y toda la región central y oeste de Norteamérica estaba cubierta por un extenso océano. Allí, los ictiosaurios eran los jefes y los más poderosos de la cadena alimenticia.

El nombre de estas bestias se deriva de “ictio” (pez) y “saurio” (reptil) y describe perfectamente lo que son: el paso final en la evolución de reptiles terrestres que se adaptaron exitosamente a la vida marina.

Tags: 

¿Qué pudo haber causado el colapso del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El 1 de diciembre de 2020, la plataforma del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo, un instrumento de altísimo valor cultural y científico, colapsó catastróficamente. En uno de los primeros escritos que analizan sus fallas estructurales, publicado recientemente, los ingenieros Juan Carlos Morales Brignac y Luis Suárez describieron qué pudo haber contribuido al desplome.

Tags: 

Geógrafo urge restaurar Caño Tiburones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En nuestra continua lucha por satisfacer nuestras necesidades, a veces tomamos decisiones fatídicas que dañan la naturaleza. En la década del 1980, sin embargo, una nueva rama de la ciencia despuntó como una alternativa para corregir los errores y horrores ambientales del pasado.

Analizan la visión de los lagartijos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Es común asumir que los animales perciben su entorno de un modo similar al nuestro.  Sin embargo, la realidad es muy diferente y en ocasiones completamente inesperada.

Muchos animales usan la visión como el sentido principal para percibir lo que ocurre a su alrededor.  El ojo, el órgano encargado de facilitar la visión, exhibe una gran diversidad de formas y complejidades producto de procesos de selección natural.  El ojo ha evolucionado al menos en 60 ocasiones de forma independiente para percibir cambios de luz, imágenes y su movimiento.

Tags: 

Los mosquitos Aedes y las viviendas abandonadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 

Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En Puerto Rico, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) cuenta con la Subdivisión de Dengue. En ésta, se encuentra el Equipo de Entomología y Ecología, un grupo de científicos cuya labor es investigar cómo minimizar la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es un vector, es decir, un organismo que puede contagiar a otro con un virus o una bacteria.

Equipo liderado por científico puertorriqueño documenta nuevas especies de líquenes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Uno de los conceptos esenciales de las ciencias ambientales es el de la biodiversidad. De hecho, la justificación para el establecimiento de leyes para proteger el medioambiente y a las especies en riesgo de extinción ha sido evitar que se afecte la biodiversidad de los ecosistemas.

Para cuantificar la biodiversidad se necesitan dos cosas. La primera es contar las especies que viven en un área. La otra es medir esa área geográfica. Para medir el terreno, con tener una rueda de medir, un mapa o un sistema de localización por satélite (GPS) es suficiente.

Tags: 

Científicos documentan la presencia de varias especies en cuevas subacuáticas en isla de Mona

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Visitar la isla de Mona, ubicada a unas 40 millas al oeste de Puerto Rico, es todo un evento. Del tamaño del municipio de Dorado y protegida desde 1986 como reserva natural por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la geología de Mona es kársica, lo cual crea cuevas según el agua de lluvia disuelve las rocas lentamente.

Tags: 

Los lagartijos son más listos de lo que parecen

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Para quienes tienen mascotas, verlas aprender y demostrar su inteligencia es una observación indudable. A fin de cuentas, los perros y gatos han sido domesticados por milenos. Pero, ¿existirán animales silvestres capaces de aprender a resolver problemas?

La respuesta es sí.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias