Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 4081 - 4090 of 4495
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Áreas costeras bajo amenaza constante

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Los estuarios son áreas en la costa donde el agua dulce de los ríos y quebradas se mezcla con el agua salada del océano. Son sistemas acuáticos altamente diversos pues contienen especies de organismos del océano, otras que son propias de los estuarios y las que migran desde los ríos. En Puerto Rico existen dos estuarios de gran importancia: El Estuario de la Bahía de San Juan, en la costa norte y la Reserva Estuarina Bahía de Jobos, en la costa sur. ¿Que efecto tendría el calentamiento global sobre estos importantes sistemas? Primeramente, se vería afectado el balance entre el agua dulce y el agua salada que se mezcla para formar el estuario. Los estuarios en Puerto Rico contienen ecosistemas asociados como son los bosques de mangle, los humedales herbáceos y las praderas yerbas marinas, por lo que cambios en temperatura y salinidad del estuario podrían hacerlos desaparecer. Los organismos marinos asociados a los estuarios sufrirían un impacto directo porque son muy susceptibles a los aumentos de temperatura.

Apoyo a un ecosistema emprendedor

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Asociación de estudiantes puertorriqueños de Harvard y MIT está organizando una conferencia sobre cómo restablecer el desarrollo económico de Puerto Rico. En esta actividad se llevará a cabo un diálogo sobre nuestros problemas y posibilidades con miras a proponer y desarrollar alternativas. Una de las alternativas que ya ellos auguran es que la educación apoye la creación de un ecosistema emprendedor, donde florezcan alternativas sociales, culturales y económicas. Lograr este fin requiere cambios en nuestro sistema educativo tanto a nivel universitario como preuniversitario.

Tags: 

Hacen buena química con la Química los estudiantes de la UPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Seis capítulos estudiantiles de química de la Universidad de Puerto Rico sobresalieron en la reunión nacional (Número 233) de la Sociedad Americana de Química (“ACS”) que tuvo lugar el pasado 25 de marzo en Chicago, Illinois. Los seis capítulos, de diferentes recintos, fueron premiados por sus ejecutorias durante el año 2005-6, período que fue evaluado en esta reunión anual. Los capítulos estudiantiles de los recintos de Río Piedras, Humacao y Aguadilla fueron premiados en la categoría “outstanding”, o sobresaliente, que es el premio máximo concedido, mientras que Arecibo, Cayey y Mayagüez, obtuvieron reconocimientos en la categoría “commendable”, o encomiable.

Fideicomiso busca ideas en Nueva Jersey

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Recientemente, la Junta de Directores del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación viajó a Nueva Jersey para seguir nutriéndose de ideas para implementar el Corredor del Conocimiento. Algunos de los puntos que los representantes del Centro Tecnológico de Nueva Jersey enfatizaron como importantes: una estrategia de incentivos contributivos para atraer la inversión en Investigación y Desarrollo, y la transparencia política.

De camino a restaurar la economía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Un grupo de estudiantes puertorriqueños de las universidades de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) celebrará una conferencia titulada “Restaurando el desarrollo económico en Puerto Rico: Proponiendo soluciones” los días 20 y 21 de abril. Los estudiantes esperan que la conferencia sirva como punto de partida para una discusión constructiva y esperanzada entre líderes puertorriqueños, de manera que juntos se logre que Puerto Rico recobre su vitalidad económica en el menor tiempo posible y atrayendo el talento de vuelta a la Isla, se informó en un comunicado.

Los sirénidos fósiles en la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En Puerto Rico, tenemos fósiles de sirénidos en rocas del Oligoceno (33.7 a 23.8 millones de años atrás) y del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). Los sirénidos son un Orden de mamíferos acuáticos emparentados con los elefantes y con los menos conocidos hiracoideos de África. El Orden incluye tres especies de manatíes y una de dugón (sólo queda una luego de la extinción de la vaca marina de Steller en el siglo 18).

Cuestionan limpieza en Vieques

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El doctor Arturo Massol, un profesor universitario que encabezó uno de los primeros grupos de investigadores que estudió los efectos de la contaminación en la vegetación en Vieques, cuestionó los esfuerzos de limpieza de bombas vivas en la isla municipio. Un informe rendido por la oficina de Supervisión del Gobierno de Estados Unidos (GAO en inglés), al congresista demócrata Charles Rangel, indica que la limpieza que ha iniciado la Marina en Vieques, la cual incluye el manejo de bombas vivas, podría extenderse hasta por lo menos el 2010 y se necesitarían unos $250 millones para manejar la contaminación causada por las municiones y materiales peligrosos producto de los más de 60 años de uso como campo de entrenamiento. A juicio del profesor universitario, “la limpieza que se ha anunciado no me satisface, son miles de bombas sin detonar que están en el lecho marino”. Según dijo los trabajos de limpieza “están concentrados en aquellas (bombas vivas) que están localizadas a un pie de la superficie de esas aguas”, insistió. “Y el resto qué”, se preguntó.

Pistas sobre la maraña cerebral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
El aprendizaje y la memoria son fascinantes fenómenos cerebrales que van de la mano. El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia; este produce la memoria, que a su vez se define como la habilidad del cerebro de retener y recuperar información. Recientemente tres grupos de investigadores boricuas publicaron tres artículos consecutivos sobre sus estudios relacionados al aprendizaje y la memoria en la edición de diciembre de la prestigiosa revista científica, Learning & Memory. Este artículo es parte de nuestra exitosa colaboración con El Nuevo Día. Para más información sobre los investigadores que realizaron estos estudios, vea el “spotlight” de este mes en nuestra página principal o visite sus perfiles en CienciaPR.

El Mucarito: El rey del ‘jangueo’ nocturno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
El Mucarito (Megascops nudipes) es el único múcaro endémico y es el más común en Puerto Rico. Esta ave nocturna, que de seguro todos hemos escuchado alguna vez, se alimenta de grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos, mariposas y orugas. En algunas ocasiones, toma presas un poco más grandes como pequeñas aves, lagartijos, coquíes y roedores. Posee un cuerpo robusto y una cabeza muy grande. Su plumaje es pardo oscuro y blanco, con unos ojos enormes rojizos y cejas blancas.

Una planta del futuro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La nueva y moderna planta de Abbot Biotechnology Ltd. en Barceloneta, la planta de biotecnología más grande en la Isla, será inaugurada el 10 de abril de 2007. Esta planta, desarrollada mediante una inversión de $400 millones, cuenta con la última tecnología iluminación ideal, organización de primera y niveles de temperatura controlados a la perfección. De ahora en adelante la planta de Barceloneta generará el ingrediente activo para exportación global de Humira, el medicamento estrella de Abbott, diseñado para el tratamiento de la artritis reumatoide. Además, contribuye a las ambiciones de Puerto Rico de establecer una economía basada en el conocimiento.

Páginas

Subscribe to Noticias