Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 4261 - 4270 of 4496
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Revolución cubana en la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Cuba es uno de los pocos países en vías de desarrollo que ha logrado convertir sus avances en la ciencia y tecnología en un sector productivo que genera beneficios sociales y más recientemente ganancias comerciales fruto de la exportación. En este país caribeño se estan realizando investigaciones para crear vacunas contra el SIDA y ciertos tipos de cáncer y ya han creado la única vacuna existente contra la meningitis B, así como interferones para combatir infecciones virales. Esta revolución de la biotecnología cubana se dio gracias a una serie de inversiones estatales e investigaciones con enfoques prácticos y la fundación de varios centros de investigación, la reforma de las universidades y sus programas de ciencias naturales y, más importante aún, el envío de científicos cubanos al extranjero.

Esencial la importancia ecológica de los hongos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En Puerto Rico existen cerca de 500 especies de hongos macroscópicos, que incluyen hongos descomponedores, comestibles, venenosos y alucinógenos. La micóloga Beatriz Ortiz Santana destaca la importancia ecológica que tienen los hongos, ya que estos ayudan a reciclar la materia orgánica y nutrientes en el ambiente. Ademas, los hongos sirven como alimentos, asi como para la fabricación de medicinas, elaboración de ciertos quesos, panes, vinos y cervezas. En cuanto a los aspectos no tan favorables de los hongos, Ortiz Santana explicó que algunos de estos organismos son responsables de podrir los alimentos, contaminar el ambiente, deteriorar materiales de valor material para el ser humano (madera, ropa, pintura, equipo electrónico, etc.), provocar enfermedades en plantas, animales y en los propios humanos. Hay otra variedad de hongos que producen micotoxinas por lo que se consideran venenosos mientras que otros son alucinógenos.

En la Isla la primera Cumbre BioFarma Latina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Primera Reunión Cumbre BioFarma Latina, que se llevará a cabo simultáneamente con las ferias de Dispositivos Médicos y Cadena de Suplidores y Logística, en el Centro de Convenciones, los días 1 y 2 de febrero de 2007, se enfocará la planificación estratégica del futuro de la biotecnología en América Latina. Los cuatro eventos ocuparán todo el Centro de Convenciones con unos 450 exhibidores. Los organizadores esperan alrededor de 5,000 visitantes, en su mayoría de industrias de biociencias y farmacéutica.

Hacienda la Esperanza: un paraíso para las aves

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Hacienda la Esperanza, una de las propiedades que administra el Fideicomiso de Conservación, tiene una diversidad de más de 60 especies de aves que viven en una gran variedad de hábitats, que incluyen el mar, mangles, estuarios, llanos aluviales y bosques. El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico planifica estudiar la biodiversidad de los diferentes hábitats de la Hacienda la Esperanza a largo plazo con la ayuda de ciudadanos interesados en el estudio y la conservación de estos ecosistemas. Como parte de estos esfuerzos de incluir a ciudadanos no científicos en la colección de datos de biodiversidad esta organización ha traído a Puerto Rico el sistema eBird, que permite a la gente entrar sus datos sobre las especies observadas en la base de datos de eBird.

Posible cierre Observatorio de Arecibo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Un grupo de políticos puertorriqueños informó hoy de que investigará junto con el Gobierno de Puerto Rico el posible cierre en el 2010 del Observatorio de Arecibo (norte), que tiene el mayor radiotelescopio del mundo, por falta de fondos. Este estudio buscará "respaldar cualquier iniciativa que provenga en la continuación y posible ampliación de este centro investigativo," según dijo Kenneth McClintock, presidente del Senado de Puerto Rico.

Imponen recortes al Observatorio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio más grande del mundo, operado por la Universidad de Cornell y subvencionado por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) sufrirá una dramática reducción en su presupuesto operacional. La NSF anuncio que planea reducir el presupuesto del Observatorio en un 25% en los próximos tres años. La propuesta de la NSF dispone que el Observatorio de Arecibo tendría que cerrar para el 2011, si no logra generar fondos suficientes para administrar la estructura.

¡Triunfo para Cokí!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El equipo Cokí del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) todavía está celebrando luego de convertirse la semana pasada en los campeones del Chem-E-Car Competition celebrado en San Francisco, California. Cokí es un carrito del tamaño de una caja de zapatos que utiliza una celda de combustible con oxígeno e hidrógeno y es capaz de recorrer una distancia lo más directa posible de entre los 50 y 100 pies en menos de dos minutos con una carga cuyo peso no sea mayor a los 500 gramos. Este año los estudiantes diseñaron una guagua escolar.

Veloz pronóstico de tsunami

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En las costas de Puerto Rico existe un banco de datos que describe la altura de la ola de un tsunami generado por cada uno de los segmentos de 100 kilómetros de largo en que se han subdividido las áreas potencialmente tsunamigénicas en el Atlántico y el Caribe. Esos datos han sido generados por simulaciones de computadora de tsunamis y junto con la información recopilada por las boyas DART, permite a los científicos estimar donde se originó el evento y cuál es su magnitud. Estas simulaciones del tsunami se llevan a cabo utilizando 3 mallas computacionales anidadas que son preparadas en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, que permiten simular la propagación e inundación del tsunami en menos de 10 minutos para diferentes ciudades de la Isla.

Detectores de tsunami cerca de la costa isleña

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Luego del catastrófico tsunami de diciembre de 2004, el Congreso de los Estados Unidos asignó $37 millones a la Administración Atmosférica y Oceanográfica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés), para que mejorara el sistema de detección de tsunamis en varios océanos y mares del mundo, entre ellos el Atlántico y el Mar Caribe. Este proyecto incluye unas boyas llamadas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis) capaces de detectar tsunamis mientras se propagan por mar profundo, cinco de las cuales se ya se han instalado en al Atlántico y Caribe. Las boyas más cercanas a la Isla estarán a no menos de 30 minutos de tiempo de propagación de nosotros, lo cual, una vez la boya detecte el tsunami, permitirá avisarnos con tiempo suficiente para llevar a cabo un desalojo costero. El Centro de Riesgos Costeros del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico esta encargado de parte de este proyecto, que será implementado primero en Mayagüez y el área de San Juan.

Páginas

Subscribe to Noticias