To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Aconsejan las farmacéuticas a sus suplidores en el País

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Durante el seminario “Cómo hacer negocios con la industria farmacéutica”, en el que participaron numerosos empresarios puertorriqueños con pequeñas y medianas empresas que suplen a esa industria se destacó que la forma de hacer negocios es totalmente distinta, debido a que las estructuras de las farmacéuticas han cambiado drásticamente. Las compañías farmacéuticas, anualmente, compran más de $5,000 millones en productos y servicios. Este sector de la economía constituye el 26% del producto nacional bruto de la Isla, genera 30,000 empleos directos y otros 96,000 indirectos. La industria farmacéutica está en constante búsqueda de compañías comprometidas con calidad y control de excelencia y la meta de los suplidores debe de ser el hacer más eficiente a la farmacéutica con costo, calidad e innovaciones.

Listo el Guayacán para pegar duro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Guayacán, robot que representará a Puerto Rico en la competencia Bots IQ a celebrarse en Miami a partir del 9 de abril, está listo para la batalla. Este robot es producto del ingenio de un equipo de estudiantes de escuela superior puertorriqueños, que competirán contra equipos de más de 30 escuelas superiores de Estados Unidos. El propósito de la competencia es aplicar la ingeniería de manera novedosa y evalúa las áreas de diseño, construcción, manejo y la aplicación de la ingeniería.

Tags: 

Solución al montón de basura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Estudian el origen de los tsunamis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El buque Nancy Foster, que pertenece a la flota de investigación de la Administración Nacional Oceonográfica y Atmosférica (NOAA), llegó con ocho científicos de la Sociedad Geológica de Estados Unidos (USGS) y 21 tripulantes, que se encontraban haciendo estudios de batimetría, o profundidad del fondo marino en el pasaje de Isla de Mona. Estas mediciones ayudarán a detectar la presencia de fallas potencialmente activas que podrían generar sismos y tsunamis. La data recopilada los ayudará a confeccionar mapas de inundación por tsunamis más precisos, especialmente para la costa oeste de Puerto Rico, y podría afectar hasta los códigos de construcción en las áreas costeras.

Técnicas para desarrollar un trabajo escrito

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Ya sea para la escuela, para el trabajo o quizás para solicitar a algún tipo de beca o programa, hemos tenido que redactar un trabajo escrito. Todos los que hemos pasado por esto sabemos que no siempre es fácil encontrar por donde comenzar o que pasos seguir para producir un escrito de calidad. El Nuevo Día Educador ofrece algunos consejos útiles: -Identificar el tema, buscar el material que necesitas, seleccionar lo que vas a escribir. -Escribe un bosquejo para organizar tus ideas. -Pensar en algunas preguntas relacionadas sobre el tema que te orienten en la búsqueda del material. -Finalizada esta primera redacción, deja pasar unos días y vuelve a retomarla para hacer un análisis crítico sobre el mismo. Si te es posible, pídele a algún compañero que lo lea y lo evalúe. -Las siguientes preguntas te pueden servir de guía al efectuar un análisis crítico: ¿Trata el escrito los puntos esenciales del tema con suficiente claridad?; ¿Es correcto y significativo el contenido?; ¿Está cada punto ilustrado con ejemplos?; ¿Se distinguen las ideas propias de las de otros autores?; ¿Está gramaticalmente correcto?

Pugna por el hábitat del llanero

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El terreno de 2,252 acres en donde habita el más diminuto de los coquíes puertorriqueños -el recién descubierto coquí llanero- sigue perteneciendo a la Marina de Guerra de Estados Unidos, pero está en posesión de la empresa Forest City y su subsidiaria Sabana Seca Land Management (SSLM), quienes tienen un contrato para darle mantenimiento y vender la propiedad. En septiembre pasado, el DRNA emitió el documento en el que designa preliminarmente el “hábitat natural crítico esencial” y el “hábitat natural crítico” del coquí llanero como parte del proceso para designar este anfibio como especie en peligro crítico de extinción y comenzar a protegerlo. En ninguna de las dos zonas podría llevarse a cabo desarrollo y si prevalece esta determinación del DRNA, sólo la parte en que vivían los marinos de la base, que comprende sólo el 15% del área sur, podría ser desarrollada. La designación del DRNA del hábitat natural crítico esencial, que se refiere al lugar donde al presente vive la especie amenazada, ocupa parte sustancial de los terrenos del área sur. La clave de la controversia está en el hábitat natural crítico (no esencial), que según propuesto por el DRNA ocupa todo el resto del área sur de la base, excepto el sector ya edificado donde vivían y trabajaban los militares. El área crítica no esencial se refiere a un área en la que la especie no vive, pero cuyas condiciones hay que proteger para que no se afecte el área en la que sí vive la especie.

Valioso el humedal por su diversidad ecológica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Neftalí Ríos, biólogo que descrubrió el coquí llanero, defiende la designación de la mayoría de los terrenos del área sur de la base naval de Sabana Seca como hábitat natural crítico del coquí llanero porque entiende que para preservar el hábitat natural crítico esencial, donde vive el coquí, es necesario evitar desarrollos urbanos en el área circundante. El humedal donde reside este coquí endémico de Puerto Rico es un hábitat no solo importante para ese anfibio, sino para plantas e insectos y “aparenta ser un reducto histórico de lo que fueron los humedales en Puerto Rico; representa un hábitat que desapareció casi por completo por actividades como la agricultura”, dice Ríos.

Longevo y diverso el cangrejo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Un estudio, publicado el año pasado en los Anales del Museo Carnegie, investigó los cangrejos en Puerto Rico. Actualmente se conocen 35 especies de cangrejos vivientes y siete fósiles en la Isla, a las cuales la gente se refiere como cocolías, jueyes, cobitos, y bruquenas. Con este estudio se describió nuevo material de especies conocidas, se describieron nuevas especies y se extendió el registro fósil de los cangrejos hasta el Oligoceno (33.7-23.8 millones de años). En total se describieron cinco nuevas especies, todas ellas endémicas de Puerto Rico.

Gestan edificios verdes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Una iniciativa del Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico quiere construir edificios “verdes” en Puerto Rico y que la Isla se inserte en la corriente global que procura lograr eficiencia energética y diseño sostenible en la construcción, además de romper con el estigma de que los ingenieros civiles sólo siembran cemento. El líder del Instituto insiste en que un buen paso para comenzar con estos objetivos es introducir a la Isla el programa de LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño), que no es otra cosa que la norma internacional aceptada y desarrollada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGB, por sus siglas en inglés). Dicha certificación se aplica a proyectos de construcción donde se hace énfasis en estrategias de sustentabilidad tales como considerar el grado de ocupación del terreno; reducir su fragmentación, prevenir las emisiones tóxicas, realizar estudios geobiológicos y conservar áreas naturales y la biodiversidad. Otros requisitos incluyen la selección adecuada de materiales, prohibiendo los que son peligrosos; el uso preferible de recursos renovables; uso eficaz de recursos no renovables; que se potencie la reutilización y reciclaje; el empleo de materiales con bajas emisiones tóxicas, transformabilidad y flexibilidad; la gestión de manejo eficiente ante el uso del agua y de la energía; planificación en el control de residuos; desarrollo de la atmósfera interior saludable y una eficiencia en la calidad y el costo del proyecto.

Revolución en Pfizer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Pfizer de Puerto Rico está transformando su visión y proyecta implementar un agresivo plan de competitividad, diseñado localmente, que pretende bajar el costo de las operaciones de Pfizer en la Isla por un 40%, reducir el inventario a cinco meses y traer tecnología de avanzada para competir mejor a nivel global, entre otros. Los cinco componentes vitales de este nuevo plan son: tecnología e innovación, reducción de costo, operación de excelencia, proyección y revolución cultural.

Páginas