To prevent automated spam submissions leave this field empty.

¿Para qué nos sirve estudiar ciencias y matemáticas?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Muchos entienden que las ciencias y las matemáticas son un cúmulo de datos y de ecuaciones algorítmicas que han sido descubiertas por investigadores y aprender consiste en memorizarlos. Las ciencias y las matemáticas son mucho más que eso: son una manera de observar, analizar y pensar sobre el mundo que nos rodea. El pensamiento científico y matemático nos provee a todos (aún los que no van a ser científicos y matemáticos) unas destrezas de pensamiento que nos sirven para la vida. De la misma forma que correr nos hace bien a la salud aunque no seamos corredores profesionales, el aprender a pensar cómo científicos y matemáticos nos ayuda a tomar mejores decisiones en nuestra vida.

Tags: 

Más lluvias y humedad por rápido calentamiento

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El calentamiento global traerá al Caribe mayor actividad ciclónica, con eventos más intensos que en el pasado, afirmó ayer el doctor Jorge González, especialista en análisis atmosféricos. En el caso de las Antillas Mayores, se espera que aumente la lluvia, los niveles de humedad y la nubosidad. Mientras, en las Antillas Menores bajará la precipitación, lo que aumentará los periodos de sequía en estas islas, que son las que tienen menos recursos de agua en el Caribe, explicó González, profesor de ingeniería de la Universidad de Santa Clara en California.

Siguiendo el ejemplo de una próspera cultura de biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Puerto Rico se ha unido a la creciente lista de regiones en el mundo que buscan capitalizar y aprender de la economía basada en las ciencias vivas del Norte de California, la cual ha creo un estimado de 6,000 empleos el pasado año. La Isla es hogar del 25% de la manufactura farmacéutica, pero para poder mantener esa posición, Puerto Rico se mueve a convertirse en la Bio-Isla, una economía que depende menos en la manufactura y más en la investigación y desarrollo de productos. El Norte de California tiene una economía basada en las ciencias vivas que ha sido exitosa y boyante, razón por la cual el gobernador de Puerto Rico Aníbal Acevedo-Vilá, junto con el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla y ejecutivos de PRIDCO viajaron a esa área para aprender sobre su industria de las bio-ciencias.

Red de apoyo para el intercambio de literatura científica.

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Debido a la dificultad para conseguir artículos científicos en línea a través de la biblioteca, la Asociación de Estudiantes Graduados en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico se ha dado a la tarea de crear una red de apoyo para el intercambio de literatura científica. El propósito de este proyecto es facilitar la adquisición de artículos por medio de un directorio que incluya los nombres e información de contacto de profesores y/o estudiantes que tengan acceso a revistas en línea y los nombres de dichas revistas. Este directorio será para el uso de los estudiantes y facultad del Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas.

Descubren fósil de un cocodrilo boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Paleontólogos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, guiados por el Dr. Hernán Santos, encontraron en la formación San Sebastián el fósil de un cráneo de cocodrilo, hasta ahora el más completo en el Caribe. Estudios paleontológicos revelan que en el pasado Puerto Rico tuvo un cocodrilo endémico, distinto de cualquier especie actual en el hemisferio. Estos paleontólogos encontraron un gavial, animal que vivió en la Isla durante el Oligoceno Tardío (28.5 a 23.8 millones de años atrás), en una época en la cual la formación San Sebastián estaba situado en la costa y el hombre aun no existía en el planeta. Actualmente, la formación San Sebastián se encuentra en el interior del área norte entre Moca y Arecibo.

Descubren la ‘Eva’ boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Una investigación científica, realizada por el genetista especializado en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado y del arqueólogo y antropólogo Juan José Ortiz Aguilú, ha revelado que seis de cada diez puertorriqueños tienen un ADN mitocondrial de origen amerindio. Estos investigadores descubrieron 19 linajes maternos indígenas, que parecen provenir de América del Sur, específicamente, de la zona amazónica.

Ignora el Gobierno el cambio climático

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Gobierno de Puerto Rico no ha cobrado conciencia del efecto que tendrá aquí el calentamiento global y carece de una estrategia para afrontar la amenaza, que en la Isla provocará un aumento en el nivel del mar, que pone en peligro las construcciones en las zonas costeras, así como un incremento en la frecuencia y potencia de los huracanes. Expertos consultados por El Nuevo Día, más entrevistas con los funcionarios que tendrían que atender este problema, revelaron que aparte de una noción vaga de lo que significa el calentamiento global, el Gobierno carece de plan.

Búsqueda natural de la historia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

A la final los “más duros” en ciencia y arte

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Diecinueve de los estudiantes “más duros” en las materias de Ciencia y Arte se enfrentaron ayer en la cuarta competencia de Operación Éxito, celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico. En esta jornada resultaron ganadores David Acevedo, de la escuela José Santos Alegría en Dorado; Kenny Ng, de la José Collado Colón de Juncos; y Félix Rodríguez, de la Francisco García Boyrie en Guayama. Operación Éxito es una competencia interactiva desarrollada por la organización Casa Grande. Cuenta con el apoyo de Educación y de auspiciadores como el Banco Popular y El Nuevo Día.

Tags: 

Páginas