Banner Borinqueña

Borinqueña Home   |   About   |   Borinquena RSS

Retos de una científica latina: Cómo acoger tu cultura

Imagen de Luz Milbeth Cumba Garcia
PDF versionPDF version

Esta entrada de blog es parte de los proyectos de outreach de los fellows de la Academia Yale Ciencia 2017. This blog is part the 2017 Yale Ciencia Academy Fellows' Outreach Projects.

Desde mis 5 años de edad, identifiqué que tenía un interés especial por las ciencias, el cual se intensificó al entrar a la universidad para completar mi bachillerato en Biología Celular y Molecular, y haber tenido la oportunidad de hacer varios internados de verano en Europa, Suramérica y Estados Unidos. Mi pasión siguió creciendo a medida que seguía obteniendo experiencias: mi maestría en España y mi experiencia como profesora de ciencias en China fueron pieza clave para que esto sucediera. Dichas experiencias me motivaron a hacer un doctorado en inmunología en la Clínica Mayo en Rochester, MN, donde me encuentro actualmente. Todas las experiencias que tuve la dicha de vivir anteriormente y también los retos que enfrenté, me fueron preparando sin yo saberlo para lo que estoy viviendo en estos momentos. Jamás imaginé que el camino hacia esta nueva meta estuviera repleto de tantos obstáculos, la mayoría de ellos no relacionados con la ciencia, sino con cómo proyecto mi cultura, mi sentido de pertenencia en este lugar, y en cómo interpreto los mensajes de otras personas hacia mí. Este último factor incluye, mas no está limitado a cómo puedo comprender e internalizar el material de una clase a diferencia de mis compañeros, cómo percibo las intenciones de los que me rodean y cómo enfrento los conflictos, tanto profesionales como personales, a diferencia de mis colegas.

Los hispanos representan un 23% de los estudiantes que se matriculan en programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), pero solo un 16% terminan su bachillerato en STEM, en comparación a un 30% de estudiantes de raza blanca. Además, solo un 3% de mujeres latinas están representadas en cualquier rama de STEM, mientras que las mujeres en total representan un 24% de la fuerza laboral (Fact Sheet: The State of Latinas in the United States). Hay una gran necesidad de latinos, especialmente mujeres latinas, en las ciencias y, en mi opinión, esto va relacionado en parte a las dificultades antes mencionadas. Como mujer y como latina, sentirse respetada, comprendida y aceptada en un entorno extranjero es fundamental en el éxito, desarrollo profesional y bienestar emocional durante los estudios graduados y durante toda la vida.

¿Cuál es mi sentido de pertenencia al lugar donde me encuentro?

Un elemento importante para mí, como latina, es sentir que soy parte de la vida académica y social. Sentir que perteneces a un lugar es esencial para poder avanzar en tu carrera y en tu vida. Me suele pasar que luego de haber vivido y visitado tantos lugares, no encuentro mi verdadera identidad. A veces no sé de dónde vengo ni a dónde pertenezco. A veces considero que no tengo nada en común con mis compañeros de clase. Una estrategia que a menudo me funciona para contrarrestar este sentimiento es meditar en mi núcleo de valores, en lo que me ha llevado a ser la persona que soy y a lograr lo que antes visualizaba solo como un sueño. También visualizo hacia dónde quiero ir y recuerdo que lo que estoy pasando es parte del proceso, de la trayectoria para llegar al destino final. En la mayoría de las ocasiones, la respuesta o solución a mis preocupaciones está dentro de mí, sólo hay que respirar, pausar y reencontrarme.   

¿Cómo interpreto los mensajes? Tu trasfondo cultural y personal dicta tu modo de aprendizaje, la manera en la que internalizas un nuevo conocimiento, cómo te proyectas, y cómo lidias con conflicto.

La “aculturación” se refiere al grado en el que un individuo se adhiere o acostumbra a una nueva cultura, muchas veces a expensas de su propia cultura y de forma involuntaria. Por otro lado, la “enculturación” se refiere al grado en el que un individuo se adhiere a su cultura de herencia. En un caso ideal, la enculturación y la aculturación irían de la mano, dándote la oportunidad para adaptarte y progresar en un nuevo entorno sin olvidarte de tu esencia y de dónde vienes. La interpretación e internalización de cualquier nuevo concepto variará dependiendo de las experiencias y el conocimiento adquirido previamente, ya que todos pasamos por distintos procesos. No se puede pretender que todos entendamos y visualicemos un concepto de la misma manera y al mismo tiempo.

En cuanto a la mediación de conflictos, la manera en la que los resuelves habla más de ti de lo que imaginas. En muchas ocasiones, es complicado delimitar una línea entre tener la razón y no tenerla. Somos diferentes, irrepetibles y venimos de diversos trasfondos, por lo tanto mediamos con las situaciones de diferentes formas basándonos en nuestras experiencias previas y en ocasiones hasta en nuestra cultura. En un ambiente que promueve y apoya la diversidad, esto no tendría que ser necesariamente un problema, sino una oportunidad para crecer y aprender los unos de los otros. Lamentablemente, no todos los lugares en los que te encuentres habrá este tipo de armonía y está bien el no coincidir, siempre y cuando se fomente el respeto aun teniendo discrepancias.

Quiero aclarar que lo antes expuesto es meramente mi opinión y percepción acerca de las dificultades que podemos enfrentar como estudiantes extranjeros. Puede que otras personas se identifiquen conmigo, puede que no… De cualquier forma, invito a que reflexionemos sobre aquello que nos preocupa y que nos impide adaptarnos a un nuevo entorno. Tan pronto enfrentamos nuestros temores y situaciones, les prometo que es el comienzo para ser un poco más felices. 

Tags: