6to-8vo- Taller 2/3 Montessori

Undefined

El cantante de los cantantes

Contribución de CienciaPR: 
No

El canto del Comeñame (Loxigilla portoricensis), ha sido descrito como uno de los cantos de aves más hermosos en la Isla. Sin embargo, su belleza no se limita a las notas de su canto. El Comeñame, una de las 17 especies de aves endémicas de Puerto Rico, viste un plumaje negro que se combina con unos parchos anaranjados encima y debajo de la cabeza y bajo la cola. Se alimenta de frutos y semillas de más de 40 especies de plantas. Dada esta gran variación en su dieta, el Comeñame ha sido identificada como un ave esencial para el proceso de dispersión de semillas.

Vulnerable el coral

Contribución de CienciaPR: 
No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Nanofibras: las curitas del futuro

Nanofibers
Las nanofibras, biotecnologÌa que cura

Las ulceras diabéticas son primera causa de amputaciones en el mundo. Las personas que sufren de diabetes son propensas a problemas circulatorios. Al tener una circulación pobre, los tejidos, principalmente de las extremidades están desprovistas de cantidades normales de oxígeno y otros nutrientes, incrementando la susceptibilidad de estas áreas a heridas, las cuales no cicatrizan con facilidad. Si la herida no se trata y a su vez el paciente no inicia un proceso a la par de control de su diabetes, es posible que el tejido muera y parte de la extremidad tenga que ser amputada. Muchas de estas úlceras permanecen abiertas por años.

Encaminada la Isla en la vía futurista

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El estudio de la expresión génica -la traducción de la información que contiene el ADN, que eventualmente lleva a la producción de las proteínas que llevan a cabo las funciones celulares- nos ofrece información sobre cómo funciona una célula y cómo esta responde a sus necesidades y al ambiente. Esto requiere herramientas sofisticadas, peritaje e instalaciones que estén a la vanguardia de la tecnología. Puerto Rico cuenta con una de estas facilidades, única en su clase, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: el Centro de Genómica Funcional (FGRc, por sus siglas en inglés; Functional Genomics Research core). Para más información puedes visitar los perfiles en CienciaPR de Sandra Peña de Ortíz o Michelle Martínez Montemayor. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Pistas sobre la maraña cerebral

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El aprendizaje y la memoria son fascinantes fenómenos cerebrales que van de la mano. El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia; este produce la memoria, que a su vez se define como la habilidad del cerebro de retener y recuperar información. Recientemente tres grupos de investigadores boricuas publicaron tres artículos consecutivos sobre sus estudios relacionados al aprendizaje y la memoria en la edición de diciembre de la prestigiosa revista científica, Learning & Memory. Este artículo es parte de nuestra exitosa colaboración con El Nuevo Día. Para más información sobre los investigadores que realizaron estos estudios, vea el “spotlight” de este mes en nuestra página principal o visite sus perfiles en CienciaPR.

El Mucarito: El rey del ‘jangueo’ nocturno

Contribución de CienciaPR: 
No

El Mucarito (Megascops nudipes) es el único múcaro endémico y es el más común en Puerto Rico. Esta ave nocturna, que de seguro todos hemos escuchado alguna vez, se alimenta de grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos, mariposas y orugas. En algunas ocasiones, toma presas un poco más grandes como pequeñas aves, lagartijos, coquíes y roedores. Posee un cuerpo robusto y una cabeza muy grande. Su plumaje es pardo oscuro y blanco, con unos ojos enormes rojizos y cejas blancas.

La isla de la biotecnología

Contribución de CienciaPR: 
No

La biotecnología es el uso de organismos vivientes -ya sean células vivas o moléculas biológicas - para la creación de medicamentos o productos. Es tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Puerto Rico aspira convertirse en la Bio-Isla –líder mundial no solo en manufactura farmacéutica, sino en investigación y desarrollo. Algunas de las compañías farmacéuticas ya establecidas en la Isla han comenzado a traer además sus actividades biotecnológicas al país. Algunas de ellas son Abbot en Barceloneta, Amgen en Juncos, Eli Lilly en Carolina y Ortho Biologics en Manatí.

Solución al montón de basura

Contribución de CienciaPR: 
No

Una adaptación de la maquina de una maquina de plasma podría ser una alternativa para convertir desperdicios sólidos en energía y materiales de construcción. Hasta el momento, la Isla no ha aceptado ninguna de las propuestas municipales termales que se han presentado para el manejo de los residuos sólidos. Entre las razones para esto se encuentran el alto costo, el exagerado número de requisitos y el tiempo que se consume instalar esta tecnología. La diferencia fundamental entre la incineración y las máquinas de plasma con antorcha, es que esta nueva tecnología desintegra las moléculas de sólidos y no presenta combustión. Estas máquinas no generan CO2, que es el principal gas que contribuye al calentamiento global. La molécula de CO2 se disocia aproximadamente a 1500 grados centígrados y en las máquinas de plasma con antorcha la temperatura está a 5,000 grados centígrados.

Aktiogavialis puertoricensis: historia en fósil

Gavial
Gavial

Gavialis gangeticus, del subcontinente Indio, es la única especie de gavial viviente y es primo lejano del gavial boricua

Hace 28 millones de años los pepinianos, como se le conoce a los residentes de San Sebastián, PR, podían solearse en las playas de su pueblo. Esto se debe a que hace 28 millones de años San Sebastián, que ahora se encuentra entre las municipaliades de Moca y Arecibo, quedaba en plena costa. Los residentes pepinianos de aquel entonces se parecían poco a los de hoy. No habÌa placitas, ni tapones ni fiestas patronales...de hecho, durante ese periodo conocido como el Oligoceno, no habÌa ni humanos, ni en Puerto Rico, ni en ninguna parte.

Longevo y diverso el cangrejo

Contribución de CienciaPR: 
No

Un estudio, publicado el año pasado en los Anales del Museo Carnegie, investigó los cangrejos en Puerto Rico. Actualmente se conocen 35 especies de cangrejos vivientes y siete fósiles en la Isla, a las cuales la gente se refiere como cocolías, jueyes, cobitos, y bruquenas. Con este estudio se describió nuevo material de especies conocidas, se describieron nuevas especies y se extendió el registro fósil de los cangrejos hasta el Oligoceno (33.7-23.8 millones de años). En total se describieron cinco nuevas especies, todas ellas endémicas de Puerto Rico.

Páginas

Subscribe to RSS - 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori