Las medicinas discriminan genéticamente
Científicos de la Universidad de Puerto Rico estudian cómo la genética de diferentes individuos afecta la eficacia y seguridad de los medicamentos recetados.
Científicos de la Universidad de Puerto Rico estudian cómo la genética de diferentes individuos afecta la eficacia y seguridad de los medicamentos recetados.
Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico
Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.
La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.
Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.
A pesar de que los avances en la ciencia y la tecnología han sido inmensos en el últimos siglo, todavía hay gente que no entiende la diferencia entre la ciencia de verdad y la pseudociencia, la “ciencia” sin evidencia. Hay muchos tipos de pseudociencia, desde la astrología y la parapsicología hasta la naturopatía, la homeopatía y los suplementos nutricionales. Esta y otras “disciplinas” pseudocientíficas tienen en común la falta de evidencia clínica para apoyar sus alegaciones y el fin de lucro a partir de la ignorancia de sus víctimas.
Según la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, en la Isla viven siete tipos diferentes de palomas. La que más conocemos, y algunos detestan, es la paloma doméstica (Columba livia).
Otras especies de palomas incluyen la paloma cabeciblanca (Patagioenas leucocephala), las palomas perdices (Geotrygon chrysia, Geotrygon mystacea y Geotrygon montana), la paloma sabanera (Patagioenas inornata) y la paloma turca (Patagioenas squamosa).
La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?
Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.
Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.
Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.
Por Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico
Aunque muchas personas visitan la isla de Vieques para observar los dinoflagelados que emiten su luz azulada en la Bahía Bioluminicente, Vieques es el hogar de muchísimas otras especies de plantas y animales, algunos de los cuales podrían estar en peligro de extinción. Afortunadamente, la mayoría de estos organismos son protegidos por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en ingles), agencia que estableció el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques en el 2001.
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.
Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.