Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

RCM publica libro para estudios epidemiológicos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
diálogo Digital

Los catedráticos del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Erick Suárez y Cynthia Pérez publicaron su segundo libro ‘Applications of Regression Models in Epidemiology’.

El café: un tesoro amado y amenazado de la montaña

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni

Por consecuencia o casualidad histórica, justo en momentos en que las autoridades agrícolas y ambientales advierten de los estragos que podría causar el calentamiento global en la industria cafetalera de Puerto Rico, es sorprendente la proliferación de establecimientos cuyo atractivo principal es el café. El aprecio por el tesoro gastronómico mundial se ha convertido en atractivo cultural y turístico de este archipiélago caribeño, tanto para viajeros internos como para visitantes del exterior.

¿Sabes cómo funciona tu tiroides?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Nicole Yordán

La tiroides es una glándula que se localiza en la parte frontal del cuello, debajo de la “manzana de Adán.” Su función es producir las hormonas triyodotironina y tiroxina. A través de éstas, la tiroides se comunica con órganos importantes del cuerpo, afectando nuestra respiración, ritmo cardiaco, peso, nivel de energía e incluso nuestro ánimo. Si la tiroides no funciona bien, nosotros tampoco.

Rosa Navarro Haydon: Cimiento de la educación científica escolar en Puerto Rico 1926-1966

Prof. Rosa Navarro Hayden. Foto cortesía de Iveliz M. Cruz Irizarry, Archivo Universitario UPR.

Muchos historiadores coinciden en que uno de los periodos históricos más difíciles para el pueblo puertorriqueño ocurrió entre finales de la década del 1920 e inicios de la década del 1940. Durante esos años, la isla sufrió desastres naturales, como los huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932), y desastres económicos, como el desplome de la economía mundial, periodo recordado en la historia como “La Gran Depresión” [1].

Peligran los tiburones caribeños

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La destrucción de hábitat y la sobrepesca incidental son, quizás, las dos principales amenazas que encaran las 37 especies de tiburones que han sido identificadas en aguas de Puerto Rico.

A eso se suma la percepción –errónea y avivada por Hollywood– de que son peces malos y los seres humanos son parte de su dieta.

Tags: 

El secreto que esconde la antigua base Roosevelt Roads

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Jessica Ríos Viner

Ceiba - Para quien se asoma por primera vez tras los vestigios de la antigua base naval Roosevelt Roads, el hermoso paisaje emana una paz irónica. La calma contrasta la belleza de esas costas utilizadas por años como campos de entrenamientos para guerras.

Quien ya lo ha visitado, muy probablemente no pueda evitar regresar.

Valiosa investigación sobre interacciones entre las proteínas y el ADN

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
UPRRP

*La investigación del Dr. José Arcadio Rordíguez Martínez, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, evidencia la relación entre la interacción de proteínas y ADN con ciertas enfermedades.

Como resultado de una investigación realizada por el profesor José Arcadio Rodríguez Martínez del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, se puede evidenciar que cuando hay problemas con el funcionamiento de ciertas proteínas, ocurren enfermedades como el cáncer y algunos tipos de diabetes.

Universidad puertorriqueña estudia si el Alzheimer es hereditario

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Bayamón - La Universidad Central del Caribe (UCC) de Bayamón encabeza un estudio, junto a otras instituciones educativas, para determinar si la enfermedad del alzheimer es hereditaria.

La responsable del estudio, Briseida Feliciano, neuróloga y catedrática asociada de la UCC, dio hoy a conocer que tras dos visitas del grupo de investigadores a siete municipios de Puerto Rico se identificó a 41 familias con casos múltiples de Alzheimer.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)