Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

James Ayala González: El encantador de pandas

James Ayala González
James Ayala González entrenando un panda rojo

Por Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico


Un reconocido postulado matemático dice que “entre dos puntos se puede trazar exactamente una línea recta”. Nuestra realidad, por supuesto, es mucho más complicada que esto. El camino de vida de una persona es más como las curvas de la PR-1 o la “La Piquiña”.

Un ejemplo perfecto de esto lo es el científico James Ayala González, quien empezó su vida profesional como músico de jazz y hoy día es investigador del comportamiento en la Base de Investigación de Reproducción del Panda Gigante de Chengdu en la provincia Sichuan de la República Popular China.

El virus del papiloma humano: más allá del cáncer cervical

Los años de la adolescencia suelen dejar fuertes huellas y recuerdos que persisten por el resto de nuestras vidas.  Son años de muchos cambios, mucho crecimiento, físico y emocional, y como consecuencia, la pérdida de la inocencia y el comienzo de las responsabilidades.  Para las jóvenes, una de estas responsabilidades, compartida con los padres, se asocia con la decisión de vacunarse o no en contra del virus del papiloma humano (VPH).  Se recomienda la vacunación como medida preventiva ante la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino (cervical) más adelante, si llegasen a infectarse con el virus.

Venus, una jóven dedicada al estudio de murciélagos.

Venus, es una jovencita de 14 años con una gran pasión por el estudio de los muerciélagos en Puerto Rico. En tan temprana edad, brinda charlas, talleres y demostraciones a estudiantes y público en general sobre el cuidado e importancia que poseen estos dispersadores de semillas. No tan solo eso, los murciélagos son los únicos mamíferos con la capicidad de volar efectivamente. Admemás, son parte importante del balance ecológico de Puerto Rico. Por esto y muchas cosas más, Venus desea convertirse en científico para continuar con el estudio de estas criaturas. Tuvo la grandiosa oportunidad de presentar parte de su trabajo en 'California to the North American Symposium of Bat Research (NASBR)

Una vacuna para el zika

Contribución de CienciaPR: 
No

El gobierno de Estados Unidos comenzó a investigar una posible vacuna para el virus del zika, pero el desarrollo de ésta no va a ocurrir de un día para otro.

“Contrario a lo que muchas personas piensan, desarrollar una vacuna efectiva en contra de cualquier enfermedad puede tomar varios años”, dijo el doctor Aníbal J. Valentín Acevedo, profesor de Inmunología y Virología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Aguadilla.

Confirma Salud 19 casos de zika en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Alex Figueroa Cancel

Apunta a que algún turista pudo haber traído la enfermedad a la Isla 

 La cantidad de casos confirmados de zika en Puerto Rico aumentó a 19, lo que se suma a las preocupaciones del Departamento de Salud que se prepara para una posible declaración de una epidemia de influenza la próxima semana.

Se espera epidemia de zika en el País

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Solo se ha confirmado un caso de zika aquí, pero las autoridades salubristas anticipan que el virus circula en el País y que, al igual que ocurrió cuando llegaron los contagios de chikungunya, también alcanzará niveles epidémicos.

El Departamento de Salud, de hecho, ha procesado más de 200 pruebas de laboratorio, muestras que han arrojado negativo a dengue y chikungunya, pero que la agencia quiso someterlas al filtro del nuevo virus.

También han procesado otras 30 que les han llegado sospechosas a zika. 

¿Sabes dónde está tu tiroides?

La primera vez que escuché a alguien decir que padecía de la tiroides, supuse que “latiroide” era el nombre de una enfermedad extraña que vería pocas veces en mi vida. No fue hasta mucho después que conocí la importancia de la tiroides, cuyo funcionamiento es vital para mantener el balance en nuestros cuerpos y por ende, una sensación de bienestar. Las enfermedades tiroideas son aún más comunes que la diabetes, y sin embargo, no se habla mucho de ellas. Se estima que más de 30 millones de estadounidenses tienen problemas de la tiroides, y que hasta la mitad de éstos aún no han sido diagnosticados.

UPR investiga: modificar el RNA para curar enfermedades

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ADRIANA DE JESÚS SALAMÁN
Esta investigación propone reorientar y manipular el ácido ribonucleico para provocar un cambio temporero en el comportamiento de las moléculas del cuerpo.
 

En el Instituto de Neurobiología en San Juan, un investigador y sus estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) buscan la forma de modificar moléculas humanas para eliminar mutaciones genéticas y crear nuevas terapias para enfermedades prominentes.

Virus Zika, lo que sabemos...y no

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Romero-Álvarez
Hace tres días se detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la ciudad de Neiva (1).
 

Serias carencias en Puerto Rico para enfrentar rabia humana

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Agencia EFE

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) advirtió hoy que en Puerto Rico se producen más muertes humanas por rabia de lo que se reconoce oficialmente y denunció que existen serias deficiencias en el sistema sanitario para atender y prevenir el contagio a personas.

Este colectivo reaccionó así a la noticia conocida esta semana de que un hombre murió en la isla un mes después de haber sido mordido por una mangosta y no haber sido atendido adecuadamente por el personal médico, que no identificó la amenaza que podía suponer que el animal tuviera rabia.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)