Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.
En el 2009 vimos la histeria global que puede desatarse tras una influenza descontrolada. La enfermedad causada por el virus AH1N1, mejor conocida como la influenza porcina, infectó a cientos de millones de personas alrededor del mundo. En los Estados Unidos, los estimados más recientes revelan que el virus pudo haber infectado hasta 90 millones de personas y cobró alrededor de 12,500 vidas.
Uno de mis cuentos favoritos de la mitología griega es el de Sísifo. Según la leyenda, Sísifo se pasó de listo y los dioses lo castigaron a empujar una pesada roca hasta el tope de una montaña, para esta rodar de nuevo hacia el valle, para ser empujada cuesta arriba, y así sucesivamente para siempre.
El cuerpo de casi todos los animales vertebrados tiene una proteína que parece que le dieron el mismo castigo que a Sísifo. Esta proteína es la hemoglobina y es una de las componentes principales de los eritrocitos, las células rojas en la sangre.
Científicos en Puerto Rico iniciarán en enero la última fase de estudios con tres medicamentos para la prevención del Alzheimer en un sector de la isla, donde la prevalencia de demencia alcanza en ciertas áreas el 11.8 %, la más alta del Caribe.
La directora del estudio, Ivonne Jiménez Velázquez, explicó hoy en rueda de prensa que los medicamentos que se utilizarán entre 2,000 personas mayores de 65 años y residentes de Bayamón, municipio aledaño a San Juan, serán dos anticuerpos monoclonales y un inhibidor de encima beta-secretase (Base 1).
Segundo de dos artículos que abordan el tema de la vacunación.
Tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico la ley exige que infantes desde edad pre-escolar hasta la adolescencia estén vacunados en contra de ciertas enfermedades contagiosas como la tos ferina, el sarampión y la difteria.
Primero de dos artículos que abordan el tema de la vacunación.
La vacunación es un tema que de una forma u otra impacta la vida de todos nosotros. Recientemente se han generado múltiples controversias entre personas que están a favor versus aquellas que están en contra de esta práctica.
Aunque todos tenemos una idea general de lo que significa el proceso de vacunación, la mayor parte de la población desconoce aspectos claves de cómo funciona y de cómo nos protege de enfermedades que pueden ser letales.
Los seres humanos recuperan la audición mediante el uso de productos artificiales y no naturalmente debido a la inhabilidad de reproducir las células auditivas. No obstante, una investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, busca corregir este problema.
A diario, Minerva Mercado Feliciano hace análisis de riesgo de salud para todos los plaguicidas que se registran para uso en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, o que se usan en productos de otros lugares que son importados al país.