Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Más que arañas los arácnidos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Anuncian esfuerzo millonario para conservar la mariposa monarca

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ElNUEVODIA.COM

La Fundación de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (NFWF, por sus siglas en inglés) anunció una inyección millonaria destinada a la conservación de la mariposa monarca, cuya población ha mermado a niveles críticos en las pasadas dos décadas.

Según informó la Fundación, una aportación corporativa igualará los fondos que provee el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), hasta un tope de $3.6 millones en tres años, para ayudar a restaurar los hábitats que necesitan estos insectos polinizadores.

Edwin A. Hernández Delgado: Paladín de los corales y su preservación

Dr . Edwin Hernández
Dr . Edwin Hernández

Los corales tienen un rol ecológico extraordinario ya que trabajan como hábitat para miles de especies y constituyen la base de la red alimentaria costera. Los corales también protegen la costa contra la erosión, amortiguan los gases de invernadero y el calentamiento global, impulsan la industria pesquera, y sirven como lugar de recreación y turismo. Sin embargo, en las últimas décadas, una gran cantidad de los corales caribeños yacen moribundos. Sus victimarios son muchos; la turbidez, la sedimentación, la contaminación fecal, el cambio climático y hasta las bombas militares.

Bajo el agua en El Escambrón

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

¿Quién diría que en 1994 una barcaza, de nombre Morris Berman, derramó su combustible en estas aguas?

Esa fue la primera pregunta que saltó en mi mente tras adentrarme en las profundidades de El Escambrón, específicamente el área que se conoce como la playita, en Puerta de Tierra.

Poder tocar una estrella de mar en su hábitat. Observar de cerca, tan cerquita que a veces rozaban el traje de buceo, calamares, cabrillas (yellow goatfish) y colirrubias evidenciaba que el lugar está en plena ebullición.

Lentísima la recuperación de corales bombardeados

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector contra la erosión; como amortiguador de los gases de invernadero y el calentamiento global; como lugar de recreación y turismo; y como motor de la industria pesquera.

Tags: 

Buscando antibióticos en suelo puertorriqueño

El pasado noviembre 2014, me encontré en la Reserva Natural de Humacao, empapado en lluvia, mientras colectaba muestras de suelo... bueno, más bien muestras de fango. Era mi primera mañana en Puerto Rico y había estado lloviendo desde mi llegada. Sin embargo, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que me acompañaban estaban determinados en llenar sus tubos cónicos con tierra a toda costa. Nuestro objetivo: descubrir nuevos productores de antibióticos en el suelo.

El espacio urbano es un mundo de historias de olor

Los sentidos son la capacidad fisiológica de los organismos que proveen los datos para la percepción. Los sentidos humanos, por lo tanto, son receptores físicos a través de los cuales toda persona experimenta el ambiente, sea natural o artificial. Los humanos, así como todos los animales, están constantemente en modo de percepción sensorial para procesar el mundo alrededor. Existen cinco sentidos humanos tradicionalmente reconocidos: tacto, vista, audición, gusto y olfato. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores urbanos, sólo dos de estos sentidos, la vista y el tacto, se toman usualmente en consideración en sus diseños. Natalie Bouchard es una diseñadora e investigadora que explora la olfaconcepción, el sentido del olfato, para el diseño de mejores lugares.

El tesoro de una científica rebelde

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)