Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

Con esperanza las especies en peligro de extinción

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Verónica B. Fonseca García

Mientras continúa el crecimiento poblacional y el desarrollo humano, son más las especies endémicas que sufren la pérdida de sus hábitats y la capacidad de reproducirse. Esta fue la discusión entablada en el simposio celebrado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DNRA) el 21 y 22 de noviembre de 2013.

Ciencia básica: fundamental en la práctica de medicina

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Mónica I. Feliú Mójer

“El que sólo sabe de
medicina, ni medicina sabe.” – José Letamendi De Manjarrés

Recientemente varios periódicos en Puerto Rico han reseñado un acalorado debate entre distintos sectores de la clase médica del país. El asunto en cuestión es la reválida de licenciamiento para practicar la medicina en Puerto Rico.

El Yunque: entre los mejores bosques del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.com

El Yunque se ubica entre uno de los bosques lluviosos más importantes del mundo según la organización Rainforest Alliance. La entidad, que fomenta el turismo en América Latina compartió con la publicación USA TODAY una lista de sus bosques favoritos alrededor del planeta. El Yunque se ubica en la quinta posición, después del Parque Nacional Nouabal-Ndoki en la República del Congo.

1. Parque Nacional Daintree, Australia

Explorando las profundidades...

Esta semana se celebró la reunión annual del programa C-DEBI (Center for Dark Energy Biosphere Investigations). C-DEBI es un programa apoyado por la Sociedad Nacional de Ciencia (NSF) que promueve investigaciones enfocadas en el estudio de los processos que ocurren en la biosfera profunda.

Las propiedades físicas y químicas de la biósfera profunda son muy diversas. Se estima que contiene un tercio del total de biomasa de La Tierra (Whitmann et al. 1998). Estudios microbiológicos y químicos sobre este ambiente nos ayudan a comprender los limites y fronteras de la vida en La Tierra y ayudan en la exporación de la vida en otros planetas.

Las enseñanzas del tinglar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.

La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.

Interfases cerebro-máquina, puente hacia el futuro

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 Un brazo robótico que replica los movimientos de un brazo humano a la perfección, controlado por la mente. Aunque parece tomado de un libro de ciencia ficción, esto es posible hoy en día gracias al campo de las interfaces cerebro-máquina. En décadas recientes, este campo que combina la neurociencia, la ingeniería, las ciencias de computadoras y la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. El camino no ha sido fácil, pero las posibilidades son innumerables.

El insecto del cual dependemos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
/ croldan@elnuevodia.com
Huele a miel. Alexander Guadalupe, vestido con pantalón largo, botas, camisa abotonada en las muñecas y un sombrero con malla que le cubre el rostro, camina en dirección al aroma. En un espacio de terreno detrás de su residencia en Trujillo Alto están colocadas en filas horizontales las cajas blancas en cuyo interior se encuentran las colmenas.

 

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un solo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)