Biología

Undefined

Nuevos hongos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

Científicos descubren nuevas especies de hongos en Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Barranquitas – nvestigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, trocos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia.

Creando conciencia sobre el cáncer de piel y cómo protegernos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Se acercan los meses de verano y con ellos un aumento en las actividades al aire libre que nos exponen al sol. Sin embargo, el órgano más grande de nuestro cuerpo (la piel) no sólo está expuesto a los rayos solares cuando vamos a la playa o practicamos algún deporte, sino mientras guiamos, trabajamos en el jardín o simplemente cada vez que salimos, especialmente entre las 10:00 a.m. y 3:00 p.m.

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.  Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.  Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

La mariquita y sus peligrosos “hermanos de crianza”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No todos los hermanos o hermanas son de sangre. Algunos de nosotros tenemos hermanos de crianza, alguien con quien crecemos, compartimos experiencias y establecemos lazos afectivos.

En el mundo animal también se observa este fenómeno. A veces una especie cuida a las crías de otra. Probablemente ha escuchado historias de perras criando conejitos, gatos criando patitos, y hasta leonas criando cabritos. Sin embargo, en ocasiones, los “hermanos(as) de crianza” pueden tener un impacto negativo sobre las crías biológicas.

Más allá del aire que liberamos; burbujas que permanecen.

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de adaptarse a cambios en nuestro ambiente, pero cuando estos cambios son muy rápidos nos vemos afectados grandemente. Las burbujas pueden visualizarse como algo inofensivo e inútil, pero dentro de nuestro cuerpo, y en otros campos del saber, tiene un papel crucial. Cambios rápidos en la presión que es ejercida sobre nosotros puede provocar la formación de microburbujas que afectan nuestra salud.

Casi Vino

Mirada Cientifica Podcast - Casi Vino

Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas y en la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical.

Derrames cerebrales: Avances recientes en investigación para tratamientos futuros

Un derrame cerebral, también conocido como incidente cerebrovascular, se debe a la falta de oxígeno suministrado al cerebro. Dentro de los accidentes cerebrovasculares se encuentran los ataques isquémicos locales, donde un coágulo bloquea un vaso sanguíneo, y los hemorrágicos, que ocurren por la ruptura de un vaso sanguíneo.1 Aunque los ataques isquémicos locales son más prevalentes (85% de los casos), ambos causan muerte celular masiva de neuronas en el área afectada, llamada el núcleo, y muerte neuronal menos extensa en áreas adyacentes, llamada penumbra.

Batalla contra el Aedes aegypti

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Experimentos como la modificación genética de especies, la inyección de bacterias y la utilización de radiación podrían ser algunas alternativas que se utilicen próximamente en Puerto Rico para la erradicación de mosquitos.

Los esfuerzos se concentrarán en la eliminación del Aedes aegypti, el transmisor de una multiplicidad de enfermedades tropicales, particularmente del dengue, chikungunya y zika, trío de arbovirus que pululan de forma simultánea en el País.

Esfuerzo para desarrollar una vacuna contra el VIH en Puerto Rico

Incluso antes de su descubrimiento a mediados de los años 80, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya había protagonizado una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad.  Desde entonces se han producido avances significativos que van desde la aprobación por la FDA (“Food and Drug Administration”) del primer medicamento antirretroviral, zidovudina (AZT), en el 19871; hasta el lanzamiento en el año 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la recomendación que todos los individuos infectados por VIH deben recibir terapia antirretroviral inmediatamente sean diagnosticados.2  

Páginas

Subscribe to RSS - Biología