Biología

Undefined

Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología, uno de los tesoros ocultos de la UPR

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
MICHELLE ESTADES

Las habitaciones donde una vez durmieron profesores, ahora albergan más de 400 huesos de la población indígena y de la época colonial que vivió en Puerto Rico. Sobre la mesa que una vez fue utilizada como comedor, ahora se encuentra recostado el esqueleto de quien en vida fue una mujer indígena de cinco pies de estatura y que sufría de sífilis.

Liberan esta noche 700 renacuajos de sapo concho

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Unos 700 renacuajos de sapo concho serán liberados esta noche en espacios naturales protegidos en un esfuerzo por ayudar a aumentar la población del único sapo endémico de Puerto Rico, informó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Con el evento de hoy, que estará a cargo del DRNA y la Asociación de Zoológicos y Acuarios, sumarán 24,200 los renacuajos de sapo concho liberados en lo que va de año.

Los Crustáceos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando mencionamos la palabra crustáceo, mucha gente piensa en cangrejos. Sin embargo, los crustáceos son un grupo de artrópodos mucho más amplio. Estos incluyen a los jueyes, las cocolías, las langostas, las guábaras, y las bayas conocidas también como bayocas o percebes, entre otros.

Las bayas o percebes son los animales que parecen volcanes en miniatura que usualmente vemos pegados en las pilotes de los muelles, en la concha de tortugas e inclusive en mamíferos marinos como las ballenas.

Los moluscos de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La palabra molusco significa cuerpo blando. Y en realidad cuando tocamos un pulpo, un calamar o el cuerpo de una babosa o “siete cueros”, notamos que estos organismos tienen un cuerpo sumamente blando.

Como adaptación, para proteger su cuerpo, la gran mayoría de estos animales desarrollaron una concha de carbonato calizo. Esta es la que cubre a una almeja, a un mejillón, y a la gran mayoría de los caracoles terrestres. La concha de muchos de estos animales es tan hermosa que el coleccionarlos es un pasatiempo muy popular.

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Agrónoma de San Sebastián investiga para evitar hambrunas en el mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

La bióloga, agrónoma y experta en enfermedades de plantas, la doctora en fitopatología, Maricelis Acevedo Román, trabaja para asegurar la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas en el mundo con las investigaciones que hace con el trigo, cereal que ha sido vital en la alimentación de la humanidad por miles de años.

La investigadora relata que nació en San Sebastián del Pepino, donde su familia tiene una finca, en el barrio Robles, “donde cultivamos plátanos, habichuelas, batatas, yautías, maíz y otros cultivos menores”.

Amenazados nuestros arrecifes y playas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Emmanuel A. Estrada López

Las formaciones de arrecife y las playas, que forman parte del ecosistema costanero, sirven de barreras naturales contra los embates del mar.

Pero hoy día, ambos se ven amenazados por la acidificación y el aumento del nivel del mar, fenómenos causados por la aceleración del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Estos, a su vez, se suman a factores locales como la construcción en la costa y el depósito desregulado de sedimentos.

Más que arañas los arácnidos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Anuncian esfuerzo millonario para conservar la mariposa monarca

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ElNUEVODIA.COM

La Fundación de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (NFWF, por sus siglas en inglés) anunció una inyección millonaria destinada a la conservación de la mariposa monarca, cuya población ha mermado a niveles críticos en las pasadas dos décadas.

Según informó la Fundación, una aportación corporativa igualará los fondos que provee el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), hasta un tope de $3.6 millones en tres años, para ayudar a restaurar los hábitats que necesitan estos insectos polinizadores.

Edwin A. Hernández Delgado: Paladín de los corales y su preservación

Dr . Edwin Hernández
Dr . Edwin Hernández

Los corales tienen un rol ecológico extraordinario ya que trabajan como hábitat para miles de especies y constituyen la base de la red alimentaria costera. Los corales también protegen la costa contra la erosión, amortiguan los gases de invernadero y el calentamiento global, impulsan la industria pesquera, y sirven como lugar de recreación y turismo. Sin embargo, en las últimas décadas, una gran cantidad de los corales caribeños yacen moribundos. Sus victimarios son muchos; la turbidez, la sedimentación, la contaminación fecal, el cambio climático y hasta las bombas militares.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología