Biología

Undefined

Bajo el agua en El Escambrón

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

¿Quién diría que en 1994 una barcaza, de nombre Morris Berman, derramó su combustible en estas aguas?

Esa fue la primera pregunta que saltó en mi mente tras adentrarme en las profundidades de El Escambrón, específicamente el área que se conoce como la playita, en Puerta de Tierra.

Poder tocar una estrella de mar en su hábitat. Observar de cerca, tan cerquita que a veces rozaban el traje de buceo, calamares, cabrillas (yellow goatfish) y colirrubias evidenciaba que el lugar está en plena ebullición.

Lentísima la recuperación de corales bombardeados

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector contra la erosión; como amortiguador de los gases de invernadero y el calentamiento global; como lugar de recreación y turismo; y como motor de la industria pesquera.

Tags: 

Buscando antibióticos en suelo puertorriqueño

El pasado noviembre 2014, me encontré en la Reserva Natural de Humacao, empapado en lluvia, mientras colectaba muestras de suelo... bueno, más bien muestras de fango. Era mi primera mañana en Puerto Rico y había estado lloviendo desde mi llegada. Sin embargo, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que me acompañaban estaban determinados en llenar sus tubos cónicos con tierra a toda costa. Nuestro objetivo: descubrir nuevos productores de antibióticos en el suelo.

El espacio urbano es un mundo de historias de olor

Los sentidos son la capacidad fisiológica de los organismos que proveen los datos para la percepción. Los sentidos humanos, por lo tanto, son receptores físicos a través de los cuales toda persona experimenta el ambiente, sea natural o artificial. Los humanos, así como todos los animales, están constantemente en modo de percepción sensorial para procesar el mundo alrededor. Existen cinco sentidos humanos tradicionalmente reconocidos: tacto, vista, audición, gusto y olfato. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores urbanos, sólo dos de estos sentidos, la vista y el tacto, se toman usualmente en consideración en sus diseños. Natalie Bouchard es una diseñadora e investigadora que explora la olfaconcepción, el sentido del olfato, para el diseño de mejores lugares.

¿Se esconde en Culebra un Lagartijo Gigante?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson Gonzalez-Espada

A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida.

Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera “en peligro crítico” y pasan años y años sin que se vea un sólo individuo, entonces la especie podría declararse como extinta. Los científicos son como los que guardamos las medias sin pareja en una gaveta. Ellos y ellas buscan y siguen buscando, sin perder la esperanza.

El tesoro de una científica rebelde

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

Esfuerzo por salvar a la iguana de Mona

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

ISLA DE MONA - Esta isla se distingue, entre otros atributos, por poseer una gran cantidad de especies de animales y plantas endémicas que solo habitan en la isla localizada en el canal marino que separa a Puerto Rico y República Dominicana.

Pero la distancia y el hecho de que Mona sea una reserva natural y no tenga una población humana permanente no han impedido que algunas de esas únicas criaturas se hayan visto amenazadas por la acción humana.

Impulsan la protección de abejas en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Rivera Vargas

Personal del Departamento de Agricultura (DA) y apicultores del País adiestran a funcionarios de oficinas de Manejo De Emergencias Municipales, así como de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead), en la remoción y manejo de colmenas de abejas, se informó hoy, miércoles, en conferencia de prensa.

Los secretos del meaíto

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Nombre científico: Spathodea campanulta. Nombre común: tulipán africano. Apodo: meaíto.

Llámesele como se le llame, se trata de la especie de árbol más abundante en Puerto Rico, pues ocupa casi el 30% de la cubierta forestal.

Esa cifra provoca que más de un científico en la comunidad local tilde al árbol de meaíto como una plaga, descripción que sube de tono al añadirle el título de especie exótica o introducida.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología