Biología

Undefined

Científicos monitorean la recuperación de erizos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El erizo de mar es un animal marino que tiene mala fama ya que las espinas que utilizan como mecanismo de defensa tienden a espantar a los bañistas de las playas. Hay que admitir que un encuentro entre un erizo y el pie de una persona no es agradable, pero la culpa no es del erizo.

UPR patenta compuesto contra cáncer de seno

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció hoy que su Escuela de Farmacia logró patentar un compuesto desarrollado por sus investigadores para combatir el cáncer de seno y la metástasis de este a otros órganos.

El equipo de científicos lo encabeza el puertorriqueño Eliud Hernández O’Farril, el holandés Cornelis Vlaar, ambos químicos, junto a Suranganie Dharmawardhane, natural de Sri Lanka y especialista en biología celular y cáncer.

Michelle Martínez Montemayor: una Borinqueña en armas contra el cáncer

Una Borinqueña estelar: la Dra. Michelle Martínez Montemayor

En el mes de noviembre la Historia del mes de Ciencia Puerto Rico se une a la celebración del primer aniversario del blog Borinqueña. Usa #Borinqueña para compartir esta historia. 


 El entusiasmo y pasión que siente por su trabajo, familia y la vida, es palpable al conversar con la Dra. Martínez Montemayor. Michelle es una Borinqueña de Bayamón y de pura cepa.  Nació y creció en la Ciudad de los Vaqueros, y hoy día labora en su rol de profesora e investigadora en la Universidad Central del Caribe (UCC).

Crían en cautiverio tres especies de coquí para evitar su extinción

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Tres especies de coquí en peligro de extinción son criadas en cautiverio, en un esfuerzo por evitar que desaparezcan para siempre, tal y como ocurrió con otras tres especies: el coquí Palmeado, Dorado y Eneida.

El doctor Rafael Joglar Jusino, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, dijo que de las 17 especies de coquí que había en Puerto Rico quedan 14, y muchas de ellas están en riesgo de extinguirse.

A 100 años de la muerte de Marta, la última Paloma Migratoria

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El pasado 1 de septiembre, se cumplieron 100 años de la muerte de Marta. Marta fue el último espécimen que quedaba de la Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius). El ave murió a la edad de 29 años en el Zoológico de Cincinnati. Su piel fue cuidadosamente montada por un taxidermista y hoy se encuentra en el Museo Smithsoniano.

Invasores difíciles de detectar

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los insectos, los arácnidos, los cienpiés y los milpiés, entre otros.

Golondrinas de los cielos occidentales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Jessica Arriens

**This article was translated to Spanish by Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org) with permission from the original source.

**Este artículo fue traducido al Español por Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org) con la autorización de la fuente y autor originales.

Ushuaia y Fairbanks están en extremos opuestos del mundo. La capital de la provincia Tierra del Fuego en Argentina, y la metrópolis en Alaska no tienen mucho en común. Excepto por un puñado de cajas de madera engachadas en postes, y los científicos y las golondrinas que las visitan. 

Boricua le hace frente al cáncer con un hongo medicinal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Dalissa Zeda Sánchez / dalissa.zeda@gfrmedia.com

Investigadora apuesta a las propiedades del Ganoderma lucidum para hacer más efectivo el tratamiento contra el cáncer de seno inflamatorio.

El cáncer de seno inflamatorio (IBC, por sus siglas en inglés) es una enfermedad rara, poco estudiada, muy agresiva y altamente letal que afecta hasta al 5% de las mujeres pacientes de cáncer de mama en Puerto Rico y Estados Unidos.

Árboles y ganadería para combatir la sequía en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En Puerto Rico estamos pasando por una sequía que nos acecha desde hace varios meses. La merma en los niveles de agua de los embalses y el patrón de déficit de precipitación sostenido podrían afectar tanto los bosques como el sector agrícola y los servicios de provisión de agua potable en nuestro País. Ante esta situación, el Gobierno de turno firmó una Orden Ejecutiva[1] para declarar en Puerto Rico un estado de emergencia respecto al uso de las aguas, un plan de acción que parece necesario y apropiado.

Peor que el chinkunguya el virus del papiloma humano

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Limarys Suárez Torres / lsuarez1@elnuevodia.com

Cada año en Puerto Rico alrededor de 350 personas reciben un diagnóstico de cáncer en el área de la cavidad oral y garganta, de los cuales el 75% son hombres adultos que han desarrollado sus tumores, en su mayoría a causa del virus del papiloma humano (VPH).

Hombres entre las edades de 40 a 60 años, que no fuman ni beben y muchos son atléticos están siendo diagnosticados con cáncer en su garganta tras haber sido contagiados por el VPH a través del sexo oral. Actualmente es poco lo que se puede hacer para prevenir este contagio en adultos.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología