Biología

Undefined

Los fantásticos viajes marinos de la salamanquita Boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson González-Espada

Ya sea por nostalgia o para que las generaciones jóvenes conozcan a sus ancestros, tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. En algunos casos, esta evidencia se guarda en formato digital (DVD, vídeos en el internet) o en formato análogo (Cintas de vídeo, filminas o diapositivas). Otras veces, la evidencia es fotográfica o en forma de árbol genealógico. Eventualmente, es casi imposible saber quiénes fueron nuestros antepasados hace 200, 500, ó 3,000 años atrás.

Comiendo mier** (sobre el microbioma)

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Manuel Martínez Maldonado

¿Quién iba a pensar que una batida de ñoña pudiera curar a alguien? ¿O que trasplantando las heces fecales de una persona gorda a un ratón delgado adulto, libre de gérmenes, induciría obesidad en el pobre ratón? Pero así es.

El milenario viaje de una especie

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Tener evidencia del pasado es esencial para preservar la cultura humana. La evidencia del pasado puede ser guardada en formato digital o en formato análogo; mediante fotografía o árboles genealógicos. Sin embargo, estas herramientas suelen ser poco útiles si queremos explorar nuestra historia hace siglos o milenios atrás.

Evaluando guineos y plátanos resistentes a la Sigatoka negra

Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas. 

Con esperanza las especies en peligro de extinción

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Verónica B. Fonseca García

Mientras continúa el crecimiento poblacional y el desarrollo humano, son más las especies endémicas que sufren la pérdida de sus hábitats y la capacidad de reproducirse. Esta fue la discusión entablada en el simposio celebrado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DNRA) el 21 y 22 de noviembre de 2013.

Ciencia básica: fundamental en la práctica de medicina

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Mónica I. Feliú Mójer

“El que sólo sabe de
medicina, ni medicina sabe.” – José Letamendi De Manjarrés

Recientemente varios periódicos en Puerto Rico han reseñado un acalorado debate entre distintos sectores de la clase médica del país. El asunto en cuestión es la reválida de licenciamiento para practicar la medicina en Puerto Rico.

Costosa la preservación del manatí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marieli Collazo Vega

El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico (CCMPR), inauguró sus nuevas instalaciones en diciembre de 2012. Sin embargo, desde el año 2009 se estableció en la Universidad Interamericana en Bayamón, donde se dedica a cuidar, tratar y rehabilitar manatíes heridos o varados. Esta tarea la ha realizado el profesor e investigador Antonio Mignucci desde que fundó la Red Caribeña de Varamientos (RCV) hace 23 años.

El Yunque: entre los mejores bosques del mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.com

El Yunque se ubica entre uno de los bosques lluviosos más importantes del mundo según la organización Rainforest Alliance. La entidad, que fomenta el turismo en América Latina compartió con la publicación USA TODAY una lista de sus bosques favoritos alrededor del planeta. El Yunque se ubica en la quinta posición, después del Parque Nacional Nouabal-Ndoki en la República del Congo.

1. Parque Nacional Daintree, Australia

Aumento récord en los nidos de tinglar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Mariela Fullana Acosta / mariela.fullana@gfrmedia.com

La participación ciudadana, unida a una campaña educativa, fueron claves este año para el aumento en la cantidad de nidos y de eclosiones del tinglar en Puerto Rico.

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientes (DRNA), Carmen Guerrero, informó hoy que la temporada cerró este año con un aumento significativo de nidos y eclosiones (salida de tinglares bebés), con un total de 1,390 nidos distribuidos a través de todas las costas de Puerto Rico.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología