Biología

Undefined

Las 2 mitades de la felicidad

Contribución de CienciaPR: 
No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Mueren de hambre los robles nativos

Contribución de CienciaPR: 
No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Ojo a lo alterado

Contribución de CienciaPR: 
No

El efecto de los alimentos genéticamente alterados a la salud es un misterio, a pesar de que por décadas los humanos los han consumido sin siquiera saberlo cada vez que ingieren productos tan populares como el ‘ketchup’ o los ‘corn flakes’, entre muchos otros. Mientras sectores tan amplios como la Comunidad Europea y México toman con pinzas o hasta prohíben ciertas actividades “transgénicas” (por reservas en cuanto a su efecto a la salud o al ambiente), otros como Estados Unidos, Canadá y Argentina avalan su desarrollo y crean sistemas regulatorios como salvaguarda. Basta con mencionar que en 2004, el 40% de los cultivos de maíz en Estados Unidos era de maíz híbrido genéticamente alterado, y que en el 2000, ocurría lo mismo en el 60% de las cosechas de soja en ese país (Proyecto GEO-PIE, Cornell University. www.geo-pie.cornell.edu). Se estima que entre 70% y 60% de los productos alimentarios en los comercios estadounidenses contiene cantidades mínimas de ingredientes transgénicos, pero es casi imposible saber cuáles porque no están rotulados. La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) sólo exige colocar una advertencia cuando el alimento haya mostrado diferencias considerables en las cualidades nutricionales (como valor nutricional disminuido o toxicidad aumentada) o riesgos de reacciones no típicas del alimento original. La alteración más común es la introducción de genes para hacer las plantas resistentes a virus, bacterias, insectos y otras plagas; hacer las plantas resistentes a plaguicidas o herbicidas; para modificar las cualidades nutricionales; y la introducción de genes de especies diferentes.

El Síndrome Metabólico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Jornada para concienciar sobre el cáncer de la piel

Contribución de CienciaPR: 
No

El Día Nacional de la Protección Solar se celebrará el próximo 31 de mayo, con el propósito de orientar al público y recaudar fondos para ayudar a los pacientes que están en tratamiento. Las actividades de concienciación a la ciudadanía para utilizar protección solar diariamente estarán coordinadas con Coppertone, Supermercados Pueblo y las farmacias El Amal.

Reptiles fósiles de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

Si intentaramos imaginarnos la prehistoria en Puerto Rico hallaríamos un ambiente más moderno, con manglares, un grupo de tortugas asoleándose en la orilla y un gavial nadando en aguas salobres, un ambiente similar a las actuales costas de Bangladesh. En Puerto Rico la mayoría de los fósiles provienen de sedimentos del Pleistoceno (hace 1.8 millones de años) excavado en cuevas. También hay fósiles más antiguos de la época del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). El fósil más extraordinario de reptil de Puerto Rico es el de un gavial, Aktiogavialis puertoricensis, que fue encontrado cerca de San Sebastián. Una de las cosas más interesantes de este hallazgo es, que a diferencia del gavial actual, que vive en agua dulce, aquellos gaviales vivían en agua salada. Esto es muy importante porque explica cómo llegaron otros gaviales fósiles de Suramérica; probablemente llegaron desde África después de cruzar el Océano Atlántico.

Alivia la preñez los síntomas de la esclerosis

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que destruye la mielina -una capa adiposa que rodea las fibras nerviosas y que le da el nombre a la “materia blanca” de nuestro sistema nervioso. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, publicado recientemente en el Journal of Neuroscience, demostró que durante el embarazo existe un aumento en la producción de mielina, debido a la proliferación de las células que producen esta sustancia en el sistema nervioso, conocidas como oligodendrocitos. La proliferación de oligodendrocitos pareció ser promovida por la prolactina, una hormona cuya función más importante es la producción de leche materna, por lo que sus niveles son altos durante el embarazo. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Páginas

Subscribe to RSS - Biología