Blogs CienciaPR

Undefined

¿Sabes dónde está tu tiroides?

La primera vez que escuché a alguien decir que padecía de la tiroides, supuse que “latiroide” era el nombre de una enfermedad extraña que vería pocas veces en mi vida. No fue hasta mucho después que conocí la importancia de la tiroides, cuyo funcionamiento es vital para mantener el balance en nuestros cuerpos y por ende, una sensación de bienestar. Las enfermedades tiroideas son aún más comunes que la diabetes, y sin embargo, no se habla mucho de ellas. Se estima que más de 30 millones de estadounidenses tienen problemas de la tiroides, y que hasta la mitad de éstos aún no han sido diagnosticados.

Virus Zika, lo que sabemos...y no

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Romero-Álvarez
Hace tres días se detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la ciudad de Neiva (1).
 

Infórmate sobre la influenza

En el 2009 vimos la histeria global que puede desatarse tras una influenza descontrolada.  La enfermedad causada por el virus AH1N1, mejor conocida como la influenza porcina, infectó a cientos de millones de personas alrededor del mundo.  En los Estados Unidos, los estimados más recientes revelan que el virus pudo haber infectado hasta 90 millones de personas y cobró alrededor de 12,500 vidas.

Exploran la historia de la Luna desde la Tierra

Reconstruir la historia del impacto de meteoritos en la Luna podría traer luz sobre un evento que jugó un papel fundamental en lo que significó el establecimiento de la Tierra como un planeta habitable.

Así lo explica el doctor Aaron J. Cavosie en su trabajo más reciente A terrestrial perspective on using ex situ shocked zircons to date lunar impacts, que realizó en coautoría con Timmons M. Erickson, Stephanie D. Montalvo y Maya R. Pincus, estudiantes graduados del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Muestreo interdisciplinario en fumarolas del volcán Furnas

Como consecuencia de nuestro trabajo como cientificos ambientales generalmente vamos al campo con un grupo diverso de científicos. Algunos estudian la química del lugar, otros la geología, la microbiología, etc. Pero generalmetne cuando planeamos estas campañas de campo, pasamos meses de preparación y coordinación; son proyectos que se escriben en conjunto y que cada día, cada muestra, cada posibilidad ya esta bien calculada. 

Lo que hicimos en el Taller  del Deep Carbon Observatory Early Career Scientist, fue algo para mi impresionante. 

Buscando antibióticos en suelo puertorriqueño

El pasado noviembre 2014, me encontré en la Reserva Natural de Humacao, empapado en lluvia, mientras colectaba muestras de suelo... bueno, más bien muestras de fango. Era mi primera mañana en Puerto Rico y había estado lloviendo desde mi llegada. Sin embargo, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que me acompañaban estaban determinados en llenar sus tubos cónicos con tierra a toda costa. Nuestro objetivo: descubrir nuevos productores de antibióticos en el suelo.

El espacio urbano es un mundo de historias de olor

Los sentidos son la capacidad fisiológica de los organismos que proveen los datos para la percepción. Los sentidos humanos, por lo tanto, son receptores físicos a través de los cuales toda persona experimenta el ambiente, sea natural o artificial. Los humanos, así como todos los animales, están constantemente en modo de percepción sensorial para procesar el mundo alrededor. Existen cinco sentidos humanos tradicionalmente reconocidos: tacto, vista, audición, gusto y olfato. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores urbanos, sólo dos de estos sentidos, la vista y el tacto, se toman usualmente en consideración en sus diseños. Natalie Bouchard es una diseñadora e investigadora que explora la olfaconcepción, el sentido del olfato, para el diseño de mejores lugares.

El tesoro de una científica rebelde

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

¿Cómo enseñar para un aprendizaje con sentido?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ana Helvia Quintero

En el artículo anterior abogué por desarrollar un salón vivo donde el estudiante aprenda con sentido y descubra y desarrolle al máximo sus talentos. Planteé que esto requiere cambios en otras áreas de la experiencia educativa, como por ejemplo en los contenidos de la enseñanza. A la par que modificamos los contenidos es necesario que transformemos la forma como los enseñamos.

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR