Blogs CienciaPR

Undefined

COVID-19: la epidemia de turno

*Las recomendaciones sobre las mascarillas en este artículo reflejan lo que se conocía sobre el coronavirus al momento de la publicación de este artículo el 15 de marzo, 2020. Hoy sabemos que el uso de las mascarillas es esencial para protegernos y proteger a los demás de COVID-19. (3/diciembre/2020)

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Por Robert Rabelo

¿Qué es COVID-19 y por qué se le ha dado tanta atención?

Los virus han sido protagonistas de muchas enfermedades y epidemias a través de la historia de la humanidad. El novel coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad “Coronavirus Disease 2019” (COVID-19) no es la excepción a dichos desafíos científicos y de salud pública. El COVID-19 ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés) como pandemia debido a la extensión de casos reportados a nivel mundial. Ante tal escenario, muchos en la comunidad general están interesados en conocer un poco más acerca de qué es este virus, qué sabemos hasta el momento y cómo se compara con otros virus.

Agua y jabón versus COVID-19

Publicado originalimente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Como muchos expertos anticiparon, Puerto Rico no ha quedado exento de la emergencia que presenta el nuevo coronavirus COVID-19. Mucho hemos escuchado sobre la importancia del lavado de manos como una herramienta sencilla para contribuir grandemente a retrasar esta pandemia, evitar el abarrotamiento de hospitales y mejorar nuestra oportunidad de tener menos muertes a causa del COVID-19. Pero ¿cómo y porqué funciona el lavado de manos?  

¿Por qué es tan importante? 

Cómo prepararnos ante el coronavirus

Modificado del blog de Edwin Vázquez de Jesús, Ph.D.

A pesar de que aún no hay casos del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, confirmados en Puerto Rico, es importante que estemos preparados, en especial porque ahora mismo el gobierno local tiene una capacidad muy limitada para diagnosticar y determinar si la enfermedad ha llegado al país. El énfasis está en tomar medidas para evitar el contagio. También es necesario bajarle dos rayas a la histeria y la desinformación.

El futuro de las ciencias es fenomenalmente latina

Las latinas obtienen el 4% de los bachilleratos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como disciplinas STEM por sus siglas en inglés, y solo ocupan el 2% de los empleos en estos sectores en los Estados Unidos. Esta poca representación de las latinas en STEM limita su potencial de ingresos, su plena participación en un conjunto de carreras de rápido crecimiento y presenta una pérdida preocupante de talento e innovación.

Fuentes de Información Confiables y Científicas

[ACTUALIZADO 28 DE ENERO, 2020 A LAS 10:58AM PT]

Hemos recopilado diversas fuentes confiables y científicas para que se mantenga informado sobre los terremotos, la ciencia detrás de estos eventos sísmicos, manejo de salud pública y mental, al igual que una lista de medios y periodistas que han estado cubriendo los terremotos en Puerto Rico.

Físico boricua aporta al desarrollo de la computación cuántica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Heidee Rolón Cintrón

Para desarrollar nuevos fármacos, los científicos deben encontrar la energía de las moléculas. Este proceso es largo de tanteo y error. Pero, ¿qué pasaría si una computadora tuviera la capacidad de hacer ese cálculo con más precisión?

Este es uno de los asuntos que explora el físico teórico boricua César Rodríguez Rosario, quien ha dedicado una buena parte de su carrera profesional a la computación cuántica.

Llamado a acciones climáticas en Puerto Rico

Recientemente murió Wallace Broecker, uno de los primeros científicos en declarar que las acciones humanas contaminantes causan cambios climáticos. En 1975, Broecker acogió el término “calentamiento global", y demostró que las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por el uso de combustibles fósiles aumentan la temperatura terrestre. Puerto Rico es vulnerable al calentamiento global, causante de sequías extremas y huracanes intensos. Científicos locales e internacionales así lo concluyen en el capítulo del Caribe de la Cuarta Evaluación Nacional del Clima (NCA4, por sus siglas en inglés). A casi 50 años de que Broecker alertara sobre la necesidad de mitigar el calentamiento global, el cambio climático no es un tema al que se le da suficiente prioridad en el espacio político en Puerto Rico. Esto debe cambiar

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR