Ciencias Ambientales (superior)

Estudia la relación entre los seres humanos y el ambiente para proponer de manera multidisciplinaria alternativas para la conservación de los recursos naturales y soluciones a problemas ambientales mediante propuestas para el desarrollo sostenible. Por consiguiente, provee la oportunidad para que los estudiantes puedan concienciarse en la problemática del impacto humano o impacto antropogénico en los sistemas de la tierra y promueve que sean ellos quienes busquen alternativas para mitigar ese impacto.
Undefined

Broca la amenaza del café

Contribución de CienciaPR: 
No

La broca, es un escarabajo procedente del África que se alimenta del café, planta en donde único se evidencia que además complementa su ciclo de vida. Este insecto se come el grano del arbusto que a su vez es su hábitat. Aunque esta plaga afecta a los cultivos de café alrededor del mundo, Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco. Se sabe que a nivel mundial el problema de la plaga se ha trabajado exitosamente en planes de manejo integrado con uso de control biológico.

Ignoran origen de la marea negra

Contribución de CienciaPR: 
No

Sobre las aguas costeras de Guayanilla y Guánica flota desde ayer una cantidad sin determinar de un combustible derivado del petróleo y que comenzó a afectar la vida marina y amenazaba con causar graves daños ambientales a las playas de ese litoral y al Bosque Seco de Guánica. El derrame, descubierto en la madrugada de ayer por un pescador de Guánica, cubrió aproximadamente tres millas de largo y tenía 500 pies de ancho. Ocurrió a alrededor de milla y media de la costa. El secretario de Recursos Naturales y Ambientales, Javier Vélez Arocho, informó que el derrame se sospecha ocurrió en horas de la tarde del miércoles.

Luchan por laguna ponceña

Contribución de CienciaPR: 
No

Ciudadanos inescrupulosos quemaron una guagua y la arrojaron en el humedal de la Laguna Las Salinas, en Ponce, menospreciando el esfuerzo comunitario para limpiar la zona de alto valor ecológico. La portavoz del grupo Amigos de la Laguna pidió que asignen más personal para vigilar la zona, cuya segunda fase de limpieza comienza el 25 de agosto, conjuntamente con personal del Municipio de Ponce. Los vecinos desean que las autoridades eviten que la laguna y terrenos cercanos se conviertan nuevamente en vertedero ilegal donde hace meses había una decena de vehículos abandonados, gomas y otros desechos.

Crece el cemento

Contribución de CienciaPR: 
No

Según un análisis de la tendencia en el uso del suelo urbano recopilado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se pronostica el suelo urbanizado de la zona costanera se duplicará y alcanzará un 44% del total del territorio. Entre 1977 y 1999 hubo un aumento de 99.5% en el uso de la costa noreste, siendo el sur el que le sigue en segunda posición, con un crecimiento de un 66.8%.

Recelo ante los molinos

Contribución de CienciaPR: 
No

El propuesto parque eólico en el área de Punta Verraco y Punta Ventana en Guayanilla continúa generando debate entre grupos ambientalistas de Puerto Rico y las empresas Windmar, proponentes del proyecto. Los ambientalistas del País se oponen al proyecto por su cercanía al Bosque Seco de Guánica y sus posibles efectos nocivos a la vegetación, el ecosistema y algunas especies endémicas y en peligro de extinción que viven en el área. El proyecto quedó paralizado tras reportarse varias irregularidades, incluso notificadas por los vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Señal contundente

Contribución de CienciaPR: 
No

El aumento de huracanes, el potencial en anomalías hidráulicas, más sequías, aumento en el nivel del mar que va a comprometer los recursos de la costa, los arrecifes, las praderas de yerbas marinas, pero también la erosión está amenazando la construcción, la vida humana, las residencias, la infraestructura, todas las plantas termoeléctricas, sistemas portuarios, y las plantas de tratamientos, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Estas son algunos de los escenarios que podríamos enfrentar en Puerto Rico si no tomamos medidas preventivas contra el cambio climático.

Golpe a los cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

A pesar de los abundantes ríos y quebradas de Puerto Rico, muchos puertorriqueños viven enajenados de la situación actual de estos recursos. En opinión de la ecóloga Tamara Heartsill Scalley, en la Isla se construye para enajenar a la gente del entorno natural mientras se maximiza el uso del terreno en función del automóvil, no del ser humano y mucho menos de un río o una quebrada. Asimismo, para Heartsill Scalley la transformación del paisaje no está correspondiendo a las necesidades del movimiento del agua (de la lluvia que cae y de la que se va colectando).

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias Ambientales (superior)